Saber vivir

Archive for May, 2009

Las campañas de prevención

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on May 31, 2009

La Organización Mundial de la Salud (OMS) parece ser el organismo al que menos se le da publicidad: aun a pesar de que alerta constantemente sobre la incidencia cada vez mayor de sida en todos los países, son pocos los artículos referentes al tema, tanto en la prensa escrita como en la televisión.

Efectivamente, la OMS ha resumido los reportes de todas las entidades encargadas de la salud en el ámbito mundial al afirmar que ya son cerca de cuarenta y dos millones de seres humanos con el virus del sida (VIH) en su organismo. De estos, se cree que un poco más de seis millones ya han desarrollado la enfermedad.

Ante esta perspectiva, la información se ha enviado a los ministerios de salud de varios países, muchos de los cuales han emprendido campañas para detener esa pandemia (esta palabra significa enfermedad epidémica que se extiende a muchos países).

Las múltiples propagandas para lograr que los colombianos usemos técnicas de prevención: a los heterosexuales que tienen relaciones con varias personas se les trata de inducir a usar el condón, a quienes tienen relaciones homosexuales o bisexuales también se les recomienda el preservativo, a los casados se les persuade para que tengan una pareja estable…

En esa miscelánea campaña se nota un respeto infinito al comportamiento sexual y genital de los seres humanos: no importa que haya o no relaciones homo, bi o heterosexuales, etcétera. Lo único que importa es que se detenga el llamado flagelo del siglo XXI.

Pero las estadísticas de muchos organismos encargados de la salubridad (nacionales e internacionales) asombran a los investigadores: continuamente se muestra que el uso del preservativo es mínimo entre la población sexualmente activa.

Se aducen argumentos como el de que es un procedimiento incómodo, poco satisfactorio y poco útil: algunos han demostrado que los poros del condón permiten el paso del virus, que es realmente muy pequeño: 500 veces más que un espermatozoide, que se sabe que se cuela a través de esos poros.

Pero, más que eso, resulta obvio deducir que el procedimiento no es natural, que deja de lado uno de los ingredientes indispensables del amor humano: que la entrega carnal está indefectiblemente unida a la psicológica y a la espiritual. Quien ama lo hace a través de lo biológico, a través de los sentimientos y a través del espíritu. De otro modo, la relación deja de ser humana para reducirse a un acto de mutuas complacencias biológicas, en las que se hace evidente el utilitarismo recíproco y que, por lo tanto, no es amor.

Y eso es lo que muestran los medios de comunicación: actitudes típicas de relaciones exentas de amor verdadero.

El reiterado “sexo seguro” deja entonces una confusión de la que es difícil salir, especialmente a los adolescentes, siempre en proceso de maduración.

¿Quién podrá negar, por tanto, que parte de ese rechazo a las campañas nazca de la conciencia cierta de que esta tarea gubernamental está encaminada a las relaciones puramente biológicas, esto es, a las de un animal? Evidentemente no son apropiadas para los seres humanos.

Posted in Sexualidad | Tagged: , , , , , , | Comments Off on Las campañas de prevención

La actividad homosexual y su significado actual (en inglés)*

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on May 25, 2009

Un estudio sobre el problema de la actividad homosexual y su significado actual

 

Jerry Bergman, Ph.D., Biología

 

What changed the view about homosexuality to the degree that in some countries homosexuals now receive special protection under civil rights acts and those who object to homosexual behavior are labelled psychologically maladjusted, namely homophobes? The present approach used to understand and help homosexuals adjust to a heterosexual life has obviously not been very fruitful; most studies show a very low ‘cure’ rate.7,8

 

The creationist viewpoint would also conclude that homosexuality is not due to normal biological factors that differentiate them from heterosexuals. The naturally-designed sexual orientation is heterosexual, and any deviation from this must be due to an aberration in either biological or psychological development. Importantly, this view can provide prevention advice and guidelines for child care so as to facilitate sexual adjustment. In fact, the common belief that one is ‘either a heterosexual or a homosexual’ and that physical or other clear reasons for this difference usually exist is not supported by research.9,10 The empirical research evidence indicates that for most people the sexual drive exists in a diffuse state in the early stages, solidifying only much later. Sexual development occurs primarily between the second year of life and the onset of puberty. During the first few years it is rather undefined and can develop through learning so that it can be stimulated, or at least influenced, by a wide variety of objects, although at first the primary stimulus is tactile stimulation of the genital area.11

 

Thus children’s sexual development is highly influenced by early experiences in a process similar to imprinting.12 This system enables a person to become sexually attracted to their own race, national group or culture.13 Thus, Chinese men generally find Chinese women most erotic. Black men relate to black women in the same way, etc. This is not to say that people cannot find those in other groups attractive, but that the preference tends to be towards one’s own national and cultural group. Because the original sexual drive is diffuse, it can thus be conditioned in many different directions.14

 

For this reason, a variety of experiences, many of which have little to do with the person himself or herself, can cause one to become a homosexual, depending on the degree that one’s early diffuse sex drive is conditioned toward persons of the same sex and away from persons of the opposite sex. Holmes noted that

 

‘In many women, particularly, sexual attraction tends to follow on the heels of strong emotional attachments with partners of either sex.’15

 

Thus this gradual process can occur if the proper conditions —which are extremely diverse, and not yet fully delineated by research— exist. We are all susceptible to homosexual conditioning, at least until our sex drive becomes fairly solidified.16 The longer an orientation is rewarded and successfully persists, the more difficult it is to change. In addition, if one fully believes that homosexuality is ‘part of me, the way I am’, similar to one’s having black hair, change is obviously going to be more difficult. If one has concluded that most homosexuality is learned or acquired due to pathological biological factors because of a specific set of abnormal circumstances which influence development, as creationist psychology theory would predict, the person will recognize that the homosexual can change, even though it may be difficult.17

 

The evolution explanation

 

In contrast, the Darwinian view explains the sexual drive and all behavior as solely a product of survival of the fittest selection. That is, organisms with a strong heterosexually oriented drive produce more of their kind, and are more successful, and those lacking it produce fewer offspring and are, therefore, more likely to become extinct.18 Evolution teaches that the source of sex is ‘biological … written by natural selection’.19 Since nature would consistently select those organisms with stronger heterosexual drives, it would become stronger and stronger until it would eventually become the all-encompassing human drive, more important than food and other life preservation needs. Evolution would not select for length of life beyond childbearing years, but primarily for the number of offspring that an individual was able to produce.20,21

 

Reproduction rates are not just of major importance in evolution, but are critical because high rates provide the numbers for evolution to select from —and a greater sample size means greater chances exist that more ‘fitter species’ will occur. Homosexuality would obviously usually not produce higher levels of reproduction than heterosexuality— evolutionary selection would consistently work in the opposite direction, selecting for heterosexuality and any biological factors positively influencing homosexual feelings would rapidly be selected out. Homosexuality is thus not easy to explain from this world view. Heterosexuality is so critical for evolution that Fox stated:

 

‘During the course of my own [research] pursuit, Darwin loomed larger and larger He provided the major idea within which all else fits: There is ultimately only one life process–natural selection. This truth, once grasped, changes the world for an observer, as it changed it for Marx for example. But Darwin supplies a secondary theory that of sexual selection, which is the way natural selection connects with the issues that concerned Freud: incest and aggression. Sexual selection has two sides: the competition between members of one sex (usually male) for mates from the other, and the choice exercised by the other (usually female) in picking mates from the competitors. Through this process, genes are differentially distributed in populations, and this can lead to significant evolutionary changes.22

 

Nonetheless, evolution theory would not necessarily view homosexuality as ‘abnormal’ or ‘unnatural’, only a less successful mode of reproductive behavior. To evolution, nothing is ‘normal’ in the sense of moral or appropriate compared to some universal standard or value. The only ultimate value in evolution is the degree to which a trait produces either a selection advantage or disadvantage. Aside from this, they say heterosexuality is not better, or more or less normal or desirable than homosexuality, especially if they both satisfy many of the same needs such as companionship, association, security, and sexual satisfaction. To a consistent evolutionist it thus makes no difference whether these needs are satisfied within a homosexual or heterosexual relationship. Homosexuality today actually could be viewed as more desirable from a secular standpoint because it could reduce population problems:

 

‘Whether the result of deprivation or a natural tendency for the organism, homosexuality also serves evolutionary processes by acting as a form of population control … as more gay families emerge fewer children will be born … A homosexual solution to overpopulation, however, will not simply happen by itself… If homosexuality is to have a limiting effect on population growth, we must remove the stigma surrounding gay relationships. For it is this very shame that encourages so many gays to contract heterosexual relationships and have children as a means of coping with or covering up personal deviance. Facilitating greater acceptance will not only provide peace of mind to gay people but will also benefit heterosexuals and indeed the entire world by providing a humane method of controlling overpopulation.’23

 

Emanating from the pure evolutionary approach would also be the assumption that no behavior is ‘right or wrong’, ‘good or bad’, and any behavior that results in pleasure (and does not hurt anyone, most would add) is fully proper. Life has no purpose, at least no long-term purpose, aside from what we give it, nor does our behavior. Consequently judgments cannot be made, except in terms of survival or reproductive advantage.24 The sexual organs are the way they are solely because they supposedly evolved that way as a result of selection, time and chance; not because they were created for a specific purpose. Thus, no ‘wrong’ way to use them. Painful or dysfunctional ways but not ‘wrong’ ways. Further, if a selective advantage can be envisaged for homosexuality, it could be argued it is ‘normal’ in the sense that nature selected for it:

 

‘There is, I wish to suggest, a strong possibility that homosexuality is normal in a biological sense, that it is a distinctive beneficent behavior that evolved as an important element of early human social organization. Homosexuals may be the genetic carriers of some mankind’s rare altruistic impulses.’25

 

On the selective advantage of homosexual behavior, a model called kin selection, Wilson speculates:

 

‘How can genes predisposing their carriers towards homosexuality spread through the population if homosexuals have no children? One answer is that their close relatives could have had more children as a result of their presence. The homosexual members of primitive societies could have helped members of the same sex, either while hunting and gathering or in more domestic occupations at the dwelling sites. Freed from the special obligations of parental duties, they would have been in a position to operate with special efficiency in assisting close relatives.’26

 

This ad hoc explanation, though, has little if any support from contemporary research, and much evidence against it. The major problem is that little evidence exists for any view except that homosexual behavior was anything but rare or unknown in ‘primitive’ societies. Ruse concludes that all ‘evolutionary explanations’ models of homosexuality are inadequate and problematic, including theories of kin selection, superior heterozygote fitness, parental manipulation, and homosexuality as a maladaptive side of intensive natural selection for superior adaptive male heterosexual behavior, selected because the maladaptive behavior comes along with the adaptive.27

 

Do ‘homosexuals’ exist?

 

In my decade of working at various psychology clinics, I have queried all of my ‘homosexual’ clients as to whether they were erotically attracted to the opposite sex. All of them said that they were, and most all said that they liked women as friends. I have always found it intriguing that virtually all of them did not fit the common definition of homosexual —a person sexually attracted to their own instead of the opposite sex— but all were to some degree bisexual. Many were once married and most had sexual encounters with the opposite sex. Furthermore, Masters’ and Johnson’s scientific studies of persons labelled homosexual and lesbian have found that both groups consistently listed heterosexual encounters as highly erotic, actually at the top of a list of their erotic fantasies. In one study both male and female homosexuals listed a ‘heterosexual encounter’ as their third most common sexual fantasy!28 This finding also supports the conclusion that most of those persons labelled gay are, at best, in varying degrees bisexual, especially in view of the fact that many also have heterosexual relations, and many were once married and had families. In the words of Byne:

 

‘To understand how biological factors influence sexual orientation, one must first define orientation. Many researchers, most conspicuously Simon LeVay, treat it as a sexually dimorphic trait: men are generally ‘programmed’ for attraction to women, and women are generally programmed for attraction to men … The validity of this ‘intersex’ expectation is questionable … sexual orientation is not dimorphic; it has many forms. The conscious and unconscious motivations associated with sexual attraction are diverse even among people of the same sex and orientation. Myriad experiences (and subjective interpretations of those experiences) could interact to lead different people to the same relative degree of sexual attraction to men or to women. Different people could be sexually attracted to men for different reasons; for example, there is no a priori reason that everyone attracted to men should share some particular brain structure.’29

 

Given this, the often unstated but common inference that ‘gays’ in general are attracted to the same sex with the same power that heterosexuals are attracted to the opposite sex —also sexually repelled to the opposite sex as heterosexuals are to the same sex— is not justified. The labelling process dichotomizes, distorts, and should be rejected by both sides. Studies of homosexuals and heterosexuals have found that the two groups are similar on most traits because most ‘gay’ persons are to some degree heterosexual. The contrast is the label, and this is what has an enormous influence on one’s self-identity, which is a major influence in causing homosexual behavior.

 

‘All of us have a wide range of erotic feelings. Societies define some of these as sexual and regulate the degree and the ways in which we are permitted to develop and express them. Homosexual behaviors probably have existed in all societies, but our current perception of homosexuality has its roots in the late nineteenth century. That is when people began to consider certain sexual behaviors to be the identifying characteristic of those who practiced them. Homosexuality stopped being what people did and became who they were. As Michael Foucault writes in his History of Sexuality, until that time “the sodomite had been a temporary aberration; the homosexual was now a species”.’30

 

The research generalization that exclusively homosexual persons who have no attraction for, and are sexually repulsed by, the opposite sex do not exist, but rather homosexual behavior exists, is supported by other evidence. Studies of adolescents find that many young persons —22% according to one study— involve themselves in homosexual behavior, especially in early adolescence.31 Further, a large number of prison inmates and males become involved in the so-called tea room trade.32 None of these persons, though, would define themselves as ‘gay’.33,34

 

Freud concluded that homosexuality was a stage that most boys grew out of, and that adults who involved themselves in homosexual behavior simply had never matured beyond this developmental stage. This position, interestingly, has been the dominant view in the West. Greenberg concluded from his historical study that the category ‘homosexual’ is a late nineteenth century invention?35 Prior to that time, people did not refer to ‘homosexuals’ as a class of people. There were simply men who did different sexual things, including engaging in homogenital acts. They were viewed —in different cultures and to varying degrees— with puzzlement, tolerance, or often strong disapproval.

 

The level of the population that is exclusively homosexual has traditionally been placed at 10% , partly as a result of the 1940s Kinsey studies. Numerous new empirical studies in the United States, Canada, Denmark, Norway, Britain and other countries reveal the rate is less than 3% and as little as below 1%.36,37 That the number varies from 0.9% of males in Norway to 2.8% found by the national opinion research center at the University of Chicago for the United States of America, indicates that cultural factors are likely very influential. Further, according to a Minnesota adolescent health survey, only 0.6% of the boys and 0.2% of the girls surveyed identified themselves as ‘most of 100% homosexual’, 0.7% males and 0.8% females as bisexual, and 10.1% of the males and 11.3% of the females were ‘unsure’. This indicates that many individuals do not have a firm sexual orientation as an adolescent, and reveals the importance of social and sexual experiences in development.38

 

Although many factors are involved, it is my experience that a person is not a prisoner to his or her sexuality and to a large degree chooses a homosexual lifestyle. The unfortunate factor in this debate is that it is very difficult to reason about this topic with those who advocate that a ‘sexual orientation’ called ‘homosexual’ exists. They simply reject, ignore or distort the enormous amount of empirical data against their position. A clear need exists to understand the reasons why people adopt this lifestyle, and the difficulties of doing so in our, or any, society.

 

Much of the speculation that abounds, such as that the Apostle Paul was a ‘homosexual’, involve incredibly shallow reasoning. According to the scriptural record, it is fairly clear that during his ministry Paul was either widowed, divorced or separated, a conclusion which is arrived at from several lines of evidence.39,40 Conditioning as a factor which influences sexual orientation explains quite well not only why many people are homosexuals, but it also explains the behavior of those whose major erotic focus is on statues, young boys, corpses, or excretion. The ‘rights’ of these individuals are in many places coded into laws which state that one cannot discriminate on the basis of ‘sexual orientation’. This would certainly include the sexual orientations listed above, although the law is often arbitrarily interpreted to mean only homosexuality.

 

Further, from a creationist standpoint, it is not only homosexual behavior that is objectionable, but also much of the sexual behavior that is common among homosexuals. Bell et al. found that 43% of white male homosexuals reported having sex with more than 500 partners, and a whopping 28% with over 1,000 partners.41 Also, the sexual practices that homosexuals engage in (a major one is labelled sodomy, from the scriptural example of Sodom and Gomorrah) are generally regarded as unacceptable in Christian society even for heterosexuals.

 

From a medical standpoint, they are fraught with health dangers, including infections, bleeding and disease transmission problems. While promiscuity among heterosexuals also carries many dangers, they are generally far less than sodomy, and infections from sexual relations are actually relatively rare in monogamous couples who practice appropriate hygiene. A major reason this is true is that numerous genital secretions produce high levels of germicides which minimize enormously the chances of infection from heterosexual relations. On the other hand, no such secretions are produced for sodomy relations, which would be expected if heterosexual behavior were designed and sodomy were not. Consequently, studies reveal that homosexual behavior produces a rate of venereal disease 22 times higher than the national average. The major anatomical problems with sodomy (for example, tearing of mucosa) are generally not a problem in heterosexual relationships. Thus, the evidence revealed from medical research supports the creationists’ design interpretation.

 

The biology of sexual differentiation

 

The first step in sexual differentiation occurs at the moment of fertilization when future females usually inherit an XX, and males an XY, chromosome constitution. Among the first differentiations to occur is the development of the müllerian duct system in the females, and the wolffian duct system in males. During the first month of development the embryo is sexually ambiguous, and the specific developmental route the embryo takes depends upon the presence of a gene set usually found on the Y chromosome. This gene set causes development of a male and blocks the development of a female partly by controlling the levels of testosterone and dihydroxytestosterone (DHT) secretion. Female development requires the absence of sufficient levels of these hormones.

 

Specifically, a gene called the testis-determining factor (TDS) found on a region of the short arm of the Y chromosome is believed to play a major role in beginning the ‘developmental cascade of gene action that begins testes development’.42 Testosterone is the primary hormone that produces males, but also secreted in males is the müllerian inhibiting hormone, which both inhibits further development of the female duct structures and initiates the müllerian duct degeneration. Conversely, the lack of testosterone in females causes the wolffian duct system to degenerate and allows the müllerian duct system to develop, forming fallopian tubes, parts of the vagina and the uterus.

 

If the testis-determining factor gene is on the X-chromosome, then an XX male results; and if lacking on the Y chromosome, an XY female with androgen insensitivity can result. As a result of these abnormalities, many cases exist of individuals who were raised as females and externally appear to be females, although their chromosomal set indicates that they should be males. The International Olympic Committee instituted a testing program that began with the 1968 Olympics to determine sex by evaluating the sex chromatin, specifically the bar body on epithelial cells recovered in a sample taken from the inner lining of the mouth cavity. Genetic females would, according to the test, show a single bar body, and genetic males would lack such. A study of this test found that:

 

‘there is no evidence that it has led to the exclusion of any males attempting to compete as females. … An analysis of the results of testing on over 6,000 female athletes led to the estimate that 1 in 500 female athletes have had to withdraw from competition because of the sex tests.’43

 

Further, sexual differentiation, although it can cause two divergent developmental pathways, does not always result in one of two distinct pathways leading to a clear male-female dichotomy, various pathological factors can produce many alternate pathways ‘producing intermediate outcomes in gonadal sex and in sexual phenotypes’.44 Developmental problems can occur either in the early or later stages. For example, in males, testosterone is converted into dihydroxytestosterone, which in turn directs the development of external male genitalia, including the penis from the genital folds and tubercle, and the scrotum from the labioscrotal swelling.

 

Although the origin of sexual development is caused by the X and Y chromosome, they interact with the autosomes which are also involved in sexual differentiation. The most famous example of a developmental disorder is the true hermaphrodite. These persons possess both ovaries and testes and the associated duct systems. They are typically sex chromosome mosaics, some of their body cells being XX, others XY or XXY. In other cases, hermaphrodites have only XY cells.

 

Another category called pseudohermaphrodites have only one type of gonad and ambiguous genitalia. They may have an XY chromosome constitution and an autosomal recessive gene which prevents the conversion of testosterone to DHT. Therefore, their external genitalia do not develop, but their internal male duct system and internal organs are usually properly formed. Although males, their genitalia are essentially female, the scrotum resembles labia, a blind vaginal pouch is typically present, and the penis resembles a clitoris. Pseudohermaphrodites are typically raised as females. Their most severe problems occur at puberty when masculinization often occurs, the testes descend into a developing scrotum, the phallus develops into a functional penis, beard growth occurs, the voice deepens, and muscle mass increases occur as in normal males.45,46 In some cases, the problem is caused by a piece of the Y chromosome which is attached to one of the two X chromosomes. The obvious trauma of a female developing into a male at puberty has motivated the establishment of programs to recognize the condition by careful examination of the genitals of affected populations in infancy.

 

Other developmental abnormalities include sex chromosome aneuploidies, most of which are due to non-disjunction of the sex chromosomes. If this occurs during oogenesis, the egg may have either two X chromosomes or no X chromosomes; if during spermatogenesis, sperm is produced with either no X chromosome, both an X and a Y chromosome, two X chromosomes, or two Y chromosomes.47 The result is a variety of chromosomal abnormalities in the offspring which include Turner’s syndrome, a monosomy of the X chromosome (XO). The XO constitution lacks the male chromosome, consequently they develop more female than male traits. It is more accurate to describe them as largely sexually undifferentiated, but phenotypically resembling females more than males. Turner females tend to be short, have thick necks and lack most secondary sexual characteristics. They do not undergo puberty, menstruate or experience breast development.

 

The XXY condition is called Klinefelter’s syndrome, and occurs when an egg with two X chromosomes is fertilized by Y-bearing sperm. The resultant males have underdeveloped testes, yet develop female breasts, an abnormality which is usually not apparent until puberty. Another non-disjunction abnormality is XYY males who are usually taller than average, often having barely normal intelligence, and suffer from persistent acne. Much controversy about this condition resulted from the now disproved claim that these persons were very likely to be criminally aggressive. Further research has found that this relationship is far too tenuous to make valid generalizations.

 

A third major condition in this category is called the metafemale, which results from having three X chromosomes, caused when an X-bearing sperm fertilizes an egg having two X chromosomes. Contrary to what the term metafemale implies, XXX females often have no major physical abnormalities other than early onset of menopause, menstrual irregularities, and a tendency towards learning disabilities.

 

In spite of these genetic problems, and although many of the individuals with the chromosomal disjunction abnormalities listed above are often regarded as different and never marry, they live what appear to be normal lives as males or females. Many take the role of one sex, and largely identify with this sex, attempting to achieve normal heterosexual relationships. Some persons labelled homosexuals, though, do come from the ranks of these abnormalities. Nonetheless, they are abnormalities which reveal deviation from the normal created condition, supporting the creation/Fall hypothesis.

 

The biological influences

 

The claim is often made that those who involve themselves in homosexual behavior cannot help the way that they are, and are biologically attracted to the same sex, not the opposite sex. Further,

 

‘… many people seem to believe that homosexuality would be more accepted if it were shown to be inborn. Randy Shilts, a gay journalist, has said that a biological explanation “would reduce being gay to something like being left-handed, which is in fact all that it is. … Questions about the origins of homosexuality would be of little interest if it were not a stigmatized behavior. We do not ask comparable questions about “normal” sexual preferences. … Still, many gay people welcome biological explanations and, in recent years, much of the search for biological components in homosexuality has been carried out by gay researchers.’48

 

Despite claims, no gene causing homosexuality has yet been shown to unambiguously exist, nor has any clear evidence of a biological basis yet been located.49 In the words of LeVay:

 

‘Although efforts have been made to establish the biological basis of sexual orientation, for example, by the application of cytogenetic, endocrinological, or neuroanatomical methods, these efforts have largely failed to establish any consistent differences between homosexual and heterosexual individuals.’50

 

Of the many scores of studies that have searched for biological factors which could cause homosexuality, the only ones so far located that indicate a possible biological cause are abnormal hypothalamus development and hormonal imbalance.51,52,53,54,55

 

Research by Simon LeVay, a neuroscientist at the Salk Institute for Biological Studies in San Diego, found that the area in the hypothalamus which influences sexuality, the interstitial nuclei of the anterior hypothalamus (INAH), was more than twice as large in heterosexual as in homosexual men, and these brain cells were completely absent in one of the gay males. The volume of this area in the gay men in his sample was very similar to the heterosexual women in his study. In short, this study concluded the INAH of gay men were closer in structure and size to those of women than of heterosexual men. The results were obtained by analyzing brain tissue from 41 cadavers, specifically 16 presumed heterosexual males, six presumed heterosexual females, and 19 presumed homosexual males. LeVay ruled out disease which occurred in later life as a confounding factor, a concern because many of the men in his sample died of AIDS. Further, the results are still tenuous, because measuring this brain structure is extremely difficult (the areas scrutinized were smaller than snowflakes) and its function is not entirely clear, nor are the techniques used to determine the viability of his methods, some researchers use volume as LeVay did, others use the number of neurons.

 

Indications that this part of the hypothalamus influences heterosexuality also come from experiments on male primates which found those with certain hypothalamus lesions lost interest in females, even though their sex drives remained normal. Thus, while biological pathology may help explain some homosexual behavior, it is by no means clear that it alone completely explains homosexuality. Hypothalamus deficiencies may influence homosexual behavior, but homosexual behavior could also cause hypothalamus changes, a relationship which needs to be determined before any firm conclusions on causality can be made.56 Clearly, neurons change in response to mental activity, but whether this occurs in this situation is not yet known. Further, a third factor may influence both homosexual behavior and the neuron differences observed. One hypothesis is that exposures to abnormal levels of testosterone in utero may explain much or all of the hypothalamus differences observed.

 

The research by LeVay is a pioneering study which at best indicates that further research is needed. Unfortunately, the mass media often reported this study as if it has proved beyond a doubt that homosexuality is biologically determined.57 LeVay, who accepts the gay label, has expressed definite motivations in doing his research. If LeVay’s research is valid, it indicates that homosexuality is caused by a biological pathology, since he found that the INAH 2 and 3 (the preoptic nuclei) was much smaller in homosexual compared to normal heterosexual males, indicating it is caused by disease, hormone imbalance or some other abnormality. If it is caused by pathological conditions, it is not normal.

 

A biological pathology theory that relates to developmental influences may explain the abnormal INAH 2 and 3, and supports the conclusion that homosexuality could be biological in some cases. Research points in the direction that this pathology relates to:

 

‘… the concentration of the hormone testosterone in the bloodstream of the developing fetus influences the sexual orientation and sex-typical behavior of the resulting adult. This hormone is produced mainly by Leydig cells which differentiate in the testes of the male embryos. In addition to testes in males, any fetus has two other sources of testosterone, its adrenal gland and the adrenal gland of its mother. In the brain, testosterone is metabolized to another hormone, estradiol, which during the fourth and fifth months of gestation stimulates the proliferation of nerve cells in the preoptic nucleus of the hypothalamus. As a result of this precisely timed estradiol exposure, there are twice as many nerve cell bodies in the preoptic nuclei [the INAH 2 and 3] of typical men compared to typical women. By a means yet to be discovered, individuals with these enlarged preoptic areas, including most men, tend to prefer women sex partners.

 

Thus, sexual orientation somehow derives from the prenatal concentration of testosterone, lowering it in a fetal male affects his preoptic nucleus and later, when he matures, his sexual orientation. In a similar fashion, a little later in prenatal development, estradiol affects at least two other areas of the hypothalamus: the anterior nucleus, which organizes sex-typical behavior and the ventromedial nucleus, which is blocked by the higher levels of estradiol in typical males but at lower levels (e.g., in typical females or some male homosexuals) organizes the timing of the “ovulatory” cycle. At least in these three areas of the hypothalamus the brains of typical men and typical women are different.’58

 

Ellis and Ames concluded from a study of 283 women that sexual orientation of human offspring ‘may be altered by severe maternal stress during pregnancy’.59 Dorner also found that stress during pregnancy was a major factor present in the mothers of homosexuals, but far less so in mothers of heterosexuals.60 Another study by Hamer and his colleagues found a region near the tip of the long arm of the X-chromosome known as Xq28 which they speculated may contain a genetic influence affecting homosexuality. The gene itself ‘has not yet been isolated’, and represents ‘less than 0.2 percent of the total human genome’ or about several hundred genes.61 This finding is far more problematic than the above biological factors because:

 

‘Thirty-three of 40 pairs of gay brothers the researchers studied inherited the same version of this chromosome region, significantly more than the 20 pairs (half) expected by chance … [but the researchers] warned against making too much of their results, however “We have never thought that finding a genetic link makes sexual orientation a simple genetic trait like eye colour. It’s much more complex than that.” … seven of the original 40 pairs of brothers did not share the same version of this critical region, for example. And other studies have shown that even the identical twin of a gay man has only a 50 per cent chance of being gay himself. So Hamer’s gene, whatever it turns out to be, is neither necessary nor sufficient to determine homosexual orientation.’62

 

In a summary of the biological research, Byne concluded ‘what evidence exists thus far of innate biological traits underlying homosexuality is flawed’.63 [Ed. note: in 1999, four years after Dr Bergman’s paper was published in the CENTJ, he was further vindicated by a Science69 paper casting more doubt upon the existence of a ‘gay gene’ at Xq28].

 

Even if a biological factor exists for some persons, it is another question altogether as to whether homosexual behaviour is desirable or even acceptable. Change is admittedly difficult, but the level of success in treating other sexual disorders such as pedophilia is also extremely low. The latter individuals also claim that they have strong attractions for young children, and have minimal or no attraction to adults of the opposite sex. Some indications also exist that pedophilia may be biologically influenced. This alone would not argue that laws against pedophilia behaviour should be rescinded, or that this behaviour is a normal, acceptable sexual preference. If it were shown that many behaviors now classified as abnormal, including sadomasochism, various fetishes, coprophilia, necrophilia, etc., are likewise influenced by biological factors, this may help us to understand persons who indulge in these practices, but it would likely carry little weight in convincing society to embrace these behavioural forms as normal or desirable.

 

In the cases where homosexual behaviour is precipitated by developmental abnormalities, the focus should be on understanding the abnormality and developing ways of, ideally, treating or preventing it. The homosexual movement vigorously opposes this response, producing the almost unparalleled situation in which, assuming the biological factors are confirmed, a clear pathology or abnormality is defended as desirable, and efforts to correct this resisted. Woolpy concluded the appropriate approach is to identify the factors which may precipitate homosexual behaviour, and:

 

‘Obstetricians could prescribe more extreme safeguards against stress during pregnancy. Legislators could criminalize the use of all drugs with testosterone effects (including alcohol) during pregnancy. Biotechnologists could search for ways to stabilize testosterone levels during pregnancy. Religious traditionalists could acknowledge the physiological predisposition of homosexuals and still recommend celibacy.’64

 

Psychological/sociological factors

 

An enormous amount of research has been completed on the influence on homosexuality of such factors as passive fathers, domineering mothers, marital relationship abnormalities, closeness and similarity of siblings, relationships with peers, adolescent sexual experiences, feminine interests in males and masculine interests in females while growing up, and numerous other factors. So far, a consistent pattern has not been determined. Likely numerous factors exist which influence homosexual development, any one of which is often not critical. Suffice to say that all of the factors that have been proposed and have been to some degree documented as influential are regarded in Western society as pathological, that is, a domineering, overbearing mother and a weak, passive, ineffective father.

 

Regardless of the validity of these studies, they all point to pathology in interpersonal relationships as an important or influencing factor in the development of homosexual behavioural tendencies. No one has noted that loving siblings and parental relationships in which the power is equitably shared causes homosexuality, although some have noted that this environment will not necessarily preclude a child from developing homosexual tendencies. This again supports the creationists’ interpretation of homosexuality, that is, that it is a result of pathological factors or behaviour styles that are generally regarded as abnormal or definitely far from ideal.

 

Disease and homosexuality

 

A major problem relative to homosexuality is that many venereal and other diseases are far more a problem with homosexual behaviour than heterosexual. For non-promiscuous couples who take proper cleanliness measures, the transmission of disease among heterosexuals is extremely rare, and then usually almost always due to lack of hygiene. During homosexual behaviour, sperm can penetrate the partner’s colon wall. When inside the body, the sperm adversely effects the immune system, resulting in the person being more vulnerable to disease. This is especially a problem, in that homosexual practices commonly transmit many diseases which are uncommon among heterosexuals. For example, homosexuals as a group are far more apt to have rare bowel diseases, which are generally lumped together under the designation ‘gay bowel syndrome’. One study indicated that one half of homosexuals eventually contract the colon disease parasitic amebiasis, while rectal gonorrhea and infectious hepatitis A are far higher among the homosexual population. Fox, in response to this concern, noted:

 

‘First, the colon and rectum are made for the elimination of fecal matter and not for sexual experience. Fecal matter is eliminated because it is indigestible and contains disease-causing materials. With sexual penetration, the rectal muscles are often torn or over-expanded, and the fragile lining of the colon is almost always torn. The tearing of the colon allows fecal matter to penetrate into the body, bringing with it infectious disease.’65

 

Many homosexuals frequent medical doctors who specialize in treating homosexuals in order to best deal with their special health concerns. While these doctors may not advertise themselves as such in the telephone book, the homosexual social network as well as the homosexual press is a common source patients use to contact these specialized physicians. Estimates of the infectious disease rate among homosexuals is about ten times higher than that of the general population, not only venereal diseases, but also hepatitis B and others. Other common diseases include urethritis, viral herpes, pediculosis infestation and others.66 Of course, it is not only the type of behaviour that they indulge in which puts them at a much higher risk, but also their high level of promiscuity, one survey indicated that homosexual males have an average of over 50 sexual partners in their lifetime.67 Another study found that 28% had more than 1,000 partners, 15% had 500 to 1,000, 32% from 100 to 500, and only 25% had less than 100 partners in their lifetime. While surveys in this area vary, depending upon the sampling population, sample size and specific questions asked, all reveal that an enormous amount of promiscuity is a normal part of the gay lifestyle. The writer’s personal interviews, although a small sample, nonetheless provide good reason to believe that these survey results are reasonably accurate. The level of the problem can be debated, but there is no question that the problem is serious, with AIDS being the most publicized example.

 

Summary

 

Homosexuality involves a wide range of behaviour with complex causes, including biological, social, environmental, psychological and moral. Whether a person adopts a homosexual lifestyle depends on the total interaction of these factors. The major cause could be hormonal in one person, social in another and moral in yet others. The concatenation of factors is so important that, as one summary of this issue noted, even when

 

‘… some researcher finds the gene in question and a prenatal genetic test for the gene becomes possible, such a test will offer little more than a hint about the future sexual orientation of the fetus. “There will never be a test that will say for certain whether a child will be gay. We know that for certain.”…’ 68

 

The extant empirical research supports the creationists’ hypothesis, concluding that homosexuality is due either to environmental, social or physiological pathology. The research which indicates biological factors are involved in homosexuality does not conclude that biology is destiny, only that certain abnormal factors, both genetic and environmental, influence the development of the eventual sexual response. That these are abnormal supports the conclusion that there is an original naturally designed  sexual response which fulfills the goal to reproduce, multiply and bond, and that other sexual responses are not designed, but are the result of pathological factors.

 

In order to respond appropriately to homosexual behaviour, the causes must be understood. The response to this behaviour would then vary according to the factors involved. An understanding of this would help deal with both the environmental and biological pathology factors. Awareness of the environmental factors would influence child-rearing practices and social policy, and awareness of the biological factors would influence development of pharmacological or medical treatments, as well as a more compassionate understanding of the factors involved.

 

References

     (Contiene todas las referencias propias del texto extractado)

  1. Ellis, L. and Ames, A., 1987. Neurohormonal functioning and sexual orientation: a theory of homosexuality. Psychological Bulletin 10(2):233-258 (p. 233).
  2. Smit, J., 1987. In the beginning; homosexuality and evolution. International Northwest Guide Magazine, 19:6-8 (p. 6).
  3. Symons, D., 1979. The Evolution of Human Sexuality, Oxford University Press, New York, p. 60.
  4. Wilson, E.O., 1975. Sociobiology: The New Synthesis, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, p. 281.
  5. Hatterer, L., 1970. Changing Homosexuality in the Male, McGraw–Hill Book Company, New York.
  6. Bell, A.P., Weinberg, M.S. and Hammersmith, S.K., 1981. Sexual Preference: Its Development in Men and Women, Indiana University Press, Bloomington, Indiana.
  7. Bergman, J., 1981. The genetic basis of homosexuality. Journal of the American Scientific Affiliation, September, pp. 153-157.
  8. Acosta, F.X., 1975. Etiology and treatment of homosexuality: a review. Archives of Sexual Behaviour, 4(1).
  9. Katachadourian, H. and Lunde, D.T., 1972. Fundamentals of Human Sexuality, Holt, Rinehart and Winston, New York.
  10. Young, W.C., 1961. The hormones and mating behavior. In: Sex and Internal Secretions, W.C. Young (ed), Williams and Wilkins Company, Baltimore, Maryland, pp. 1173-1239.
  11. Bergman, J., 1982. The influence of pornography on sexual development: three case histories. Family Therapy IX(3).
  12. Buss, A., 1966. Psychopathology, John Wiley and Sons, New York.
  13. Holmes, B., 1994. Gay gene test ‘inaccurate and immoral’. New Scientist, 141(1915):9.
  14. Bergman, J., 1979. Picture fetishes. Ms Magazine, March, p. 8.
  15. Socarides, C., 1978. Homosexuality, Jason Aronson, New York.
  16. Margulis, L. and Sagan, D., 1986. Origins of Sex: Three Billion Years of Genetic Recombination, Yale University Press, New Haven and London.
  17. Wilson, E.O., 1978. On Human Nature, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, p. 142.
  18. Darwin, C., 1859. The Origin of Species by Means of Natural Selection, reprinted by Random House, New York.
  19. Darwin, C., 1871. The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, reprinted by Random House, New York.
  20. Fox, R., 1980. The Red Lamp of Incest, E.P. Dutton, New York, p. x.
  21. Smit, Ref. 4, p. 6.
  22. Gould, S.J., 1989. Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History, W.W. Norton Company, New York.
  23. Wilson, Ref. 19, p. 143.
  24. Wilson, Ref. 19, p. 144-145.
  25. Ruse, M., 1981. Are there gay genes? Sociobiology and homosexuality. Journal of Homosexuality 6:5-34.
  26. McCutheon, M., 1989. The Compass in Your Nose and other Astonishing Facts about Humans, Jeremy T. Tarcher, Inc., Los Angeles, California..
  27. Byne, W., 1994. The biological evidence challenged. Scientific American 270(5):26-31 (p. 26).
  28. Hubbard, R. and Wald, E., 1993. Exploding the Gene Myth: How genetic information is produced and manipulated by scientists, physicians, employers, insurance companies, educators, and law enforcers, Beacon Press, Boston, p. 94.
  29. Chilman, C.S., 1983. The development of adolescent sexuality. Journal of Research and Development in Education 16:16-26.
  30. Humphreys, L., 1975. Tearoom Trade: Impersonal Sex in Public Places, Aldine Publishing Company, Chicago.
  31. Lockwood, D., 1980. Prison Sexual Violence, Elsevier North Holland, New York.
  32. Fishman, J.F., 1934. Sex in Prison: Revealing Sex Conditions in American Prisons, National Library Press, New York.
  33. Greenberg, D., 1988. The Construction or Homosexuality, The University of Chicago Press, Chicago.
  34. Reisman, J. and Eichel, E.W., Kinsey, Sex and Fraud: The Indoctrination of a People, Huntington House, USA, 1990.
  35. Muir, J. G., 1993. Homosexuals and the 10 percent fallacy. The Wall Street Journal, March 31, p. 4.
  36. Muir, Ref. 37.
  37. Bergman, J., 1985. The Apostle Paul’s marital status. Foundation for Biblical Research, September, pp. 1-5.
  38. McNeill, J.L., 1976. The Church and the Homosexual, Simon and Schuster, New York.
  39. Bell et al., Ref. 8.
  40. Cummings, M.R., 1994. Human Heredity, West Publishing Company, St Paul, Minneapolis, p. 127.
  41. Cummings, Ref. 42, p. 125.
  42. Cummings, Ref. 42, p. 125.
  43. Cummings, Ref. 42, p. 130.
  44. Jirasek, J.E., 1971. Development of the Genital System and Male Pseudohermaphroditism, Johns Hopkins Press, Baltimore, Maryland.
  45. King, M.-C., 1993. Sexual orientation and the X. Nature 364:288-289..
  46. Hubbard and Wald, Ref. 30, pp. 94-95.
  47. Birke, L.I.A., 1981. Is homosexuality hormonally determined? Journal of Homosexuality 6(4), Summer.
  48. LeVay, S., 1991. A difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual men. Science 253:1034-1037 (p. 1034).
  49. Bergman, Ref. 9.
  50. Bailey, J.M. and Pillard, R.C., 1991. A genetic study of male sexual orientation. Archives of General Psychiatry 48:1089-1096.
  51. Socarides, Ref. 17.
  52. Buss, Ref. 14.
  53. LeVay, Ref. 50.
  54. Byne, Ref. 29.
  55. Maddox, J., 1993. Wilful public misunderstanding of genetics. Nature 364:281.
  56. Woolpy, J., 1989. The biology of homosexuality. Earlhamite 109(1), Winter, p. 10.
  57. Ellis, L. and Ames, A., 1988. Sexual orientation of human offspring may be altered by severe maternal stress during pregnancy. The Journal of Sex Research, 25(1):152-157 (p. 152).
  58. Murray, L., 1987. Sexual destinies. Omni 9(7):100-128.
  59. LeVay, S. and Hamer, D. H., 1994. Evidence for a biological influence in male homosexuality. Scientific American 270(5):20-25 (p. 25).
  60. Holmes, Ref. 15, p. 9.
  61. Byne, Ref. 29, p. 26.
  62. Woolpy, Ref. 58, p. 11.
  63. Fox, E., 1994. The diseases of homosexuality. 
  64. Rueda, E., 1982. The Homosexual Network: Private Lives and Public Policy, Devin Adair Company, Old Greenwich, Connecticut, pp. 52-33..
  65. Rueda, Ref. 66, pp. 52-53.
  66. Holmes, Ref. 15, p. 9.

Rice, G., Anderson, C., Risch, N. and Ebers, G., Male homosexuality: Absence of linkage to microsatellite markers at Xq28, Science 284(5414):665-667, 1999; Perspective by Wickelgren, I., Discovery of ‘gay gene’ questioned, same issue, p. 517.

 

 

El doctor Jerry Bergman tiene siete títulos universitarios, a saber:

  • Ph.D. en Biología Humana de Columbia Pacific University
  • Ph.D. en Investigación y Evaluación de Wayne State University
  • Ph.D. en Biología Molecular, Northwest College
  • M.S. en Psicología de Wayne State University
  • M.A. en Sociología de Bowling Green State University
  • B.S. en Psicología de Wayne State University

 

Es Presidente del Comité de Asuntos Académicos  y Consejero del Claustro en Northwest State College, y también un colaborador destacado en más de 20 libros de texto de ciencia. Actualmente es profesor de ciencias en  Northwest College, Archbold (Ohio), al tiempo que desarrolla sus trabajos en Biología Molecular.

 

Ha sido autor y coautor de más de cuarenta libros de texto, monografías y capítulos de libros. Ha publicado más de 400 artículos en revistas especializadas y profesionales y también en publicaciones divulgativas y populares. (ver abajo una selección). Su obra se ha publicado en 6 lenguas (Alemán, Francés, Italiano, Holandés, Polaco y Sueco).

 

Entre sus libros se cuenta una monografía sobre la Evaluación por Pares (peer evaluation) publicada por el College Student Journal Press; un libro sobre Salud Mental publicado por la editorial Claudius Verlag de Munich en Alemania; un libro sobre temas interdisciplinarios comunes a las ciencias y la filosofía, publicado por Phi Delta Kappa; un libro sobre órganos vestigiales con el Dr. George Howe (‘Vestigial Organs’ are Fully Functional); un libro sobre psicología y cultos religiosos y, un libro sobre discriminación moral publicado por la editorial  Onesimus Press. También ha publicado un tratado y texto universitario sobre evaluación académica (Boston, Houghton Mifflin Co.), y ha contribuído en docenas de otros libros de texto.

 

El Dr Bergman ha presentando más de un centenar de trabajos investigativos y ensayos en  eventos científicos y con la comunidad, en los Estados Unidos, Canadá y Europa. Ha explicado sus investigaciones como orador destacado en muchos campus universitarios a lo largo de Estados Unidos y Europa, y es invitado frecuente en programas de radio y televisión. Sus investigaciones han ocupado la primera plana en los periódicos del país, ha sido destacado por el Paul Harvey Show varias veces y, sus trabajos han sido analizados por David Brinkley y otros comentaristas conocidos en la televisión nacional.

 

Sus otras experiencias laborales incluyen  más de diez años de experiencia en varias clínicas de Salud Mental y Psicología; servicio como Asesor Clínico profesional licenciado; tres años como investigador y consultor de tiempo completo para una corte de circuito en  Michigan y, dentro de los muros de la Jackson Prison (SPSM), la más grande prisión abaluartada del mundo.

 

También ha servido como consultor científico para CBS News, ABC News, Reader’s Digest, Amnesty International, varias agencies gubernamentales y para dos ganadores del Premio Nobel, incluyendo al inventor del transistor.

 

En el último decenio ha sido consultado y también ha rendido testimonio -como perito y asesor experto-  en cerca de un centenar de casos juzgados en corte. Es Fellow de la American Scientific Association, miembro de la National Association for the Advancement of Science y otras asociacions científicas y profesionales.

 

Su nombre figura en Who’s Who in America, Who’s Who in the Midwest and in Who’s Who in Science and Religion.

 

Algunos Artículos del Dr. Bergman

  • The Dodo Bird … An example of survival of the fittest
  • Who invented it first?
  • Understanding Poisons 
  • Darwinism and the Nazi race Holocaust
  • The problem of homosexual behaviour
  • Teaching Evolution in Public Schools: Solid research reveals American beliefs
  • Did God Make Pathogenic Viruses? (CEN Technical Journal article)
  • ATP: The Perfect Energy Currency for the Cell (CRSQ article posted on True Origins website)
  • Why Abiogenesis is Impossible (CRSQ article)

Posted in Sexualidad | Tagged: , , , , , , , , , | Comments Off on La actividad homosexual y su significado actual (en inglés)*

Las células estaminales y el embrión humano*

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on May 17, 2009

Por el Dr. Luis E. Ráez

En los últimos meses Estados Unidos y algunos países europeos han sido escenario de fuertes debates en torno a los posibles usos

de las células estaminales (stem cells, en inglés). Luego de diversos descubrimientos en este campo, numerosos científicos piensan

que estas células, extraídas de embriones humanos, podrían ser utilizadas para el tratamiento de enfermedades hasta ahora incurables

–como la demencia de Alzheimer, el Parkinson, la parálisis de médula espinal, infartos de miocardio, diabetes mellitus, entre

otras. Prominentes figuras políticas, actores famosos y corporaciones farmacéuticas han iniciado una campaña de presión para la

aprobación de leyes que permitan y promuevan este tipo de investigaciones, buscando al mismo tiempo que sean financiadas con

fondos gubernamentales (especialmente en Estados Unidos) a fin de darles mayor importancia y garantizar una mayor eficacia.

La extracción de células estaminales, sin embargo, origina la muerte inmediata y la destrucción del embrión humano. El hecho de

engendrar embriones para este fin, por tanto, constituye un grave atentado contra la dignidad de la persona humana. En el presente

artículo nos proponemos revisar brevemente algunos aspectos científicos y éticos de estas investigaciones, y otros relacionados con

las discusiones políticas que vienen teniendo lugar en Estados Unidos y Europa.

1. Células estaminales

Para situarnos mejor ante el problema es oportuno comprender qué son exactamente las células estaminales.

Como es sabido, en el proceso de concepción o fecundación, el ovocito o célula materna se une al espermatozoide en las trompas de

Falopio de la mujer, constituyendo un nuevo ser humano llamado, en este estadio, cigoto. En esta etapa el cigoto tiene ya toda la

información genética necesaria para que el nuevo ser se desarrolle y crezca tanto en los siguientes nueve meses dentro del útero

materno como durante el resto de su vida. En las horas que siguen a la fecundación, el cigoto empieza a dividirse para formar el

embrión. En las primeras 30 horas se divide en cuatro células “totipotentes”, llamadas así porque, de separarse las mismas, cada una

de ellas podría originar un nuevo ser. Éste es uno de los principales puntos de debate en relación a la clonación, ya que el uso de

células “totipotentes” es una de las dos posibles técnicas que, de aprobarse, se usaría para clonar seres humanos como potenciales

fuentes de células estaminales para la experimentación.

Luego de cuatro días, el nuevo ser humano tiene doce células y se le conoce como mórula. La mórula se dirige de la trompa de Falopio

(donde se dio la fecundación) al útero de la madre, donde se implanta, y recibe el nombre de blastocisto. Ahí permanecerá por los

próximos nueve meses, hasta su nacimiento. El blastocisto genera dos capas de células: la capa interna o embrioblasto, que forma el

embrión humano; y la capa externa o trofoblasto, que forma la placenta. A este nivel tenemos que el embrioblasto está formado por un

grupo de células denominadas “estaminales” (stem cells), que son células “pluripotenciales” o células “madre”. Esto significa que, si

bien cada una independientemente no puede generar un individuo completo –como las células “totipotenciales” anteriormente mencionadas–

sí tienen dos características fundamentales y únicas que otras células del cuerpo no poseen: 1) la capacidad de reproducirse

constantemente, y 2) la capacidad de “diferenciarse”, es decir de transformarse en una célula especializada del cuerpo humano (1).

Las células estaminales tienen la capacidad de generar los 220 tejidos y órganos que componen el cuerpo humano.

La investigación en células estaminales de animales se ha venido dando desde hace muchos años con algunos éxitos. Se ha logrado, por

ejemplo, que estas células se reproduzcan en el laboratorio y generen otras células más especializadas. Por citar un caso, se ha conseguido

producir tejido cardíaco.

La actual controversia surgió cuando se logró aislar las primeras células estaminales de embriones humanos. Algunos grupos privados de

científicos se sumaron a dichas iniciativas y comenzaron a experimentar con células extraídas de embriones producidos específicamente

para este fin mediante la fertilizacion in vitro (2). Estos grupos ya han logrado hacerlas crecer en el laboratorio y en algunas ocasiones han

conseguido también que se multipliquen. Una técnica usual utilizada en dichos ensayos consiste en extraer las células estaminales del

embrión y colocarlas en “cultivos celulares” con fibroblastos (células del tejido conectivo) de ratón, donde las células estaminales se reproducen

constantemente, convirtiéndose así en una fuente de recursos para la experimentación. El proceso es aún imperfecto, por lo que se

requiere constantes pruebas con nuevos embriones. Muchos de los “cultivos celulares” no llegan a tener éxito o son destruidos por factores

externos, como por ejemplo la contaminación bacteriana. Por otro lado, es preciso subrayar que al extraerse las células estaminales del

embrión humano éste muere inmediata e inevitablemente, pues en esta etapa de su vida está formado solamente de células estaminales en

su capa interna y de las células que formarán la placenta en su capa externa. Es preciso subrayar también que el embrión humano clonado

o producto de la fecundación in vitro o de cualquier otra técnica es un ser humano sujeto de todos los derechos al igual que los demás, a

pesar de que el método por el cual vino al mundo es gravemente inmoral.

2. Ventajas de la investigación en células estaminales

Usualmente, durante el desarrollo del individuo, las células estaminales embrionarias se diferencian, como señalamos arriba, en las diversas

células que formarán los distintos tejidos de la persona. Este proceso, sin embargo, se piensa que es irreversible, especialmente

cuando se trata de las células de los órganos más importantes, como el cerebro, el corazón, los músculos, que son las células con funciones

más “especializadas” en el cuerpo humano. Así pues, las enfermedades que atacan o dañan irreversiblemente estos órganos no pueden

ser curadas (como la demencia) o dejan secuelas para siempre (como la diabetes o los infartos de miocardio), a menos que consigamos

que las células dañadas sean reemplazadas o reparadas.

Lo que más esperanza da en el campo médico es que la investigación con células estaminales consiga que las mismas puedan ser

forzadas a diferenciarse en el laboratorio, obteniendo así los tejidos que se requieren para curar o aliviar dichas enfermedades. Ya se ha

logrado que en ciertos casos células estaminales se diferencien en células de la médula espinal o neuronas cerebrales, abriendo así la

posibilidad de reemplazar las neuronas de un adulto dañadas por la demencia de Alzheimer o el Parkinson, recuperando de esta manera a

enfermos que actualmente se consideran inválidos o discapacitados de por vida y cuya situación continuaría empeorando hasta el momento

de su muerte (3). Por otro lado, científicos de la Universidad Johns Hopkins han conseguido que ratones con enfermedades degenerativas

nerviosas de la médula espinal recuperen cierto movimiento al implantarles dichas células estaminales (4) . Otros grupos de científicos,

basados en experimentos que sugieren la posibilidad de diferenciar las células estaminales en células del tejido cardíaco, trabajan con la

esperanza de producir a corto plazo el tejido que reemplace la porción del corazón humano adulto que muere cuando la persona sufre de un

infarto de miocardio (5). También se podrían formar nuevas células del páncreas e introducirlas en un paciente con diabetes, enfermedad

originada precisamente por el daño irreversible de las células pancreáticas, curándolo parcial o totalmente (6). Lamentablemente estas

enfermedades son bastante comunes, con millones de enfermos en todo el mundo.

Los ejemplos anteriormente mencionados son sólo algunos de los posibles “usos” de las células estaminales. Pero la propaganda periodística

y las esperanzas de los pacientes y sus familiares hace crecer la lista de enfermedades que podrían ser erradicadas o mejor

controladas, generando en muchos casos falsas expectativas. Algunos grupos privados en Estados Unidos, como la Geron Corporation,

afirman que ya han sido capaces de lograr la diferenciación de las células estaminales en más de 110 de los 220 tejidos que constituyen el

cuerpo humano. Que esto sea cierto y posible no quiere decir, sin embargo, que tengamos ya la tecnología apropiada para aplicarla en

seres humanos, como se espera. De hacer crecer una célula en una probeta de laboratorio a esperar que reemplace a una neurona del

cerebro y que revierta una enfermedad incurable, todo ello sin ningún daño al paciente, hay muchos pasos por recorrer. Queda claro que la

posibilidad de que se usen estas células y los productos derivados de ellas en forma terapéutica, con las potencialidades de comercialización

en el futuro, es lo que más atrae el interés de las corporaciones privadas.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) publicaron en julio del 2002 un informe favorable al uso

de fondos gubernamentales para incrementar la investigación en células estaminales con argumentos como los anteriormente expuestos

(7). La prensa estadounidense, motivada por grupos de interés, inició una campaña muy agresiva en la que prácticamente aseguraba a los

pacientes y familiares que las investigaciones con células estaminales serían la solución a cientos de enfermedades, la mayoría de ellas

actualmente incurables. Artistas de cine muy conocidos como Christopher Reeve –quien sufre de parálisis en las extremidades por una

lesión irreversible en la médula espinal– y Michael Fox –quien padece de Parkinson– entre otros, han ayudado significativamente a propagar

esta idea, motivados por la esperanza que ellos mismos tienen al respecto.

La falta de información acerca del tema llevó incluso a que, por ejemplo, algunos conocidos políticos provida estadounidenses como los

senadores Orrin Hatch y Tommy Thompson (el actual Secretario de Salud del gobierno del presidente Bush) apoyasen estas iniciativas.

Lamentablemente, esa falta de información llevó también a que, según encuestas de opinión realizadas en Estados Unidos en julio de ese

año, cerca del 57% de los que se oponen al aborto y el 70% de los que se declaran católicos apoyen la investigacion en células estaminales

por las bondades reales o ficticias que prometen, sin tener una idea clara de las consecuencias que esta opción trae para la vida y dignidad

del embrión humano que va a ser destruido.

3. Obtención de células estaminales para la investigación médica

El hecho de destruir embriones humanos para obtener células estaminales felizmente todavía genera dudas entre los que tienden a estar a

favor de tal medida. En Estados Unidos, por esta razón, algunos científicos y políticos propusieron que no se permitiera la producción “en

cadena” de embriones en el laboratorio con el exclusivo fin de promover esta investigación, pero sí, lamentablemente que se usen cerca de

100,000 embriones humanos que se encuentran actualmente congelados en clínicas de fertilización in vitro.

Como sabemos, hay parejas no fértiles que, en un afán quizá desesperado por concebir, recurren a técnicas de fertilización in vitro. Éstas

consisten básicamente en producir la fertilización (unión del espermatozoide con el óvulo materno) en el laboratorio y luego implantar el

embrión en la madre. Como el proceso no es 100% efectivo, se prefiere generar entre seis y diez embriones. Si alguno de los primeros se

implanta exitosamente en el útero materno y se desarrolla finalmente en un bebé, los embriones “sobrantes” son entonces descartados o

congelados para algún uso futuro. No han faltado quienes, con una aproximación netamente utilitarista, han propuesto usar estos embriones

como fuente de células estaminales, puesto que “de todas maneras serán destruidos”. Ya durante el gobierno del presidente Clinton se

intentó usar estos embriones en Estados Unidos para experimentación humana con el mismo raciocinio, medida que felizmente no llegó a

encontrar un respaldo legislativo.

Lamentablemente, una alternativa como la extracción de estas células estaminales de bebés espontáneamente abortados, no es posible,

aun cuando el bebé conserva todavía un buen número de células estaminales en la sangre del cordón umbilical y otros órganos. Ello se debe

principalmente a que estas situaciones, que no son muy numerosas, son impredecibles. Además, a veces el bebé permanece en el útero

muerto varias horas antes de ser espontáneamente abortado, lo que lleva al deterioro de las células estaminales. La obtención de células

estaminales de abortos provocados, en cambio, genera serios problemas éticos, pues al igual que la destrucción de embriones humanos,

se estaría comercializando con los restos de víctimas de un acto inmoral o, incluso, incentivando el homicidio de seres humanos con este fin.

Por tanto, éstas no pueden considerarse opciones para la obtención de células estaminales embrionarias.

4. Riesgos morales de la investigación en células estaminales

Los riesgos son numerosos y no es posible predecirlos con cierta precisión, pues todavía no conocemos qué usos predominarán en la

manipulación de células estaminales, ni los posibles descubrimientos científicos que en el camino puedan surgir, ni el cauce por el que

discurrirá la comercialización que de todo ello derive. Más allá de las posibilidades que se presenten en el futuro, por lo menos detectamos

hoy tres problemas morales importantes:

4.1. Desconocer al embrión como ser humano y negarle el derecho a la vida

Como hemos visto, un buen número de científicos justifica la producción y destrucción de embriones humanos para obtención de células

estaminales. Algunos de sus argumentos ya han sido descritos, en los que queda clara una mentalidad utilitarista que a la vez relativiza y

reduce el valor de la persona humana que es el embrión. Así, no vacilan en sacrificarla con el propósito –alcanzable real o hipotéticamente-

– de investigar para obtener la cura de ciertas enfermedades.

Otros científicos justifican su forma de pensar y actuar afirmando que no consideran al embrión un ser humano. Al respecto, ciertos grupos

de interés han intentado, lastimosamente muchas veces con éxito, trastocar la definición del inicio de la vida humana. Así, han procurado

desconocer la concepción o fecundación como el momento en que se inicia la vida –de lo que no se había dudado durante décadas en la

comunidad científica, al menos no antes del inicio del proceso de legalización del aborto–, sosteniendo más bien que se inicia recién

cuando se da la implantación del bebé en el útero materno, lo que ocurre alrededor del séptimo día de vida. Por ello, argumentan que no hay

ningún problema ético en el hecho de producir embriones en el laboratorio y experimentar con ellos o extraerles las células estaminales

antes de implantarlos, puesto que “no serían todavía seres humanos”. Se busca justificar esta errada concepción argumentando que no

todos los embriones que intentan implantarse sobreviven. A veces hasta el 30% de ellos son espontáneamente abortados por un proceso

natural, como puede ocurrir también en cualquier momento del embarazo o incluso después, ya que nunca el 100% de todos los recién

nacidos sobreviven. Estos grupos de interés obtienen de esta manera la “libertad” de manipular al embrión y justificar de paso el uso de

métodos abortivos –como los dispositivos intrauterinos (DIU) o, más recientemente, la píldora RU-486 o la “píldora del día siguiente” y las

demás píldoras anticonceptivas– que impiden la implantación del bebé. Si el embrión no es considerado ser humano porque –se dice– no

necesariamente sobrevivirá, cabe preguntarse: ¿Puede algún recién nacido considerarse capaz de sobrevivir por sí mismo, sin el cuidado

de sus padres? Y, más aún, ¿no es la posibilidad de la muerte una realidad para todo ser humano y característica ineludible de la vida como

la conocemos en este peregrinar terreno?

Como señalábamos anteriormente, los médicos y científicos, hasta antes de que el aborto entrara en debate en Estados Unidos y en el resto

del mundo, teníamos una convicción unánime acerca del momento en que se inicia la vida gracias a los descubrimientos de la ciencia

moderna.

La declaración de la Academia Pontificia para la Vida sobre la producción y uso científico y terapéutico de las células estaminales embrionarias

humanas defiende claramente la integridad y la vida del embrión humano que corre el riesgo de ser destruido: “La ablación –recolección y

destrucción– de la masa celular interna (ICM) del blastocisto, que lesiona grave e irreparablemente el embrión humano, truncando su desarrollo,

es un acto gravemente inmoral y, por consiguiente, gravemente ilícito. Ningún fin considerado bueno, como la utilización de las células

estaminales que podrían obtenerse para la preparación de otras células diferenciadas con vistas a procedimientos terapéuticos de grandes

expectativas, puede justificar esa intervención. Un fin bueno no hace buena una acción en sí misma mala” (11).

4.2. Promoción de la clonación de embriones humanos para obtención de células estaminales

No se puede discutir el proceso de obtención y comercialización de embriones humanos sin tocar el tema de la clonación. De difundirse la

producción “en cadena” de embriones humanos para la obtención de células estaminales se pasaría a considerar la clonación como la

herramienta más eficaz para este fin. Como explicamos al inicio de este trabajo, de los primeros estadios del embrión humano (cuatro

células “totipotenciales”) podríamos obtener hasta cuatro seres humanos semejantes dividiendo artificialmente dichas células o usando la

otra técnica de clonación que consiste en unir el núcleo de una célula adulta con un ovocito o célula materna a la que se le ha sacado su

propio núcleo, formando así artificialmente un nuevo ser que tiene todas las propiedades para desarrollarse en un embrión humano (como en

el caso de la “oveja Dolly”). Se garantizaría de esta manera “la producción en cadena” y la obtención de la cantidad adecuada de embriones

humanos para satisfacer la oferta y la demanda que estos experimentos requerirían sin necesidad de estar buscando mujeres “donantes” de

óvulos. Sobre este punto del debate, por ejemplo, el Congreso estadounidense votó recientemente a favor de una ley que impide los

procesos de clonación con cualquier fin. Por otro lado, ya el Parlamento Europeo, a pesar de ser bastante liberal, en su resolución del 12

de marzo de 1997 se había pronunciado diciendo que el uso de la clonación para la obtención de embriones humanos va contra los

principios de igualdad y dignidad de los seres humanos.

Pero el debate está aún abierto y, a menos que seamos enfáticos y firmes en la defensa de la vida del embrión, es de presumir que, con

diversas excusas y falaces explicaciones, se seguirá tratando de destruirlo. En agosto del 2001, por ejemplo, tres científicos estadounidenses

e italianos con credenciales bastante cuestionables por su falta de consistencia y poco reconocida trayectoria científica, amenazaron

en Washington, durante una conferencia supuestamente organizada para discutir aspectos científicos de la clonación, con empezar a

clonar seres humanos –por su cuenta y riesgo– en alguna isla del Caribe o del Mediterráneo donde no hubiera restricciones gubernamentales.

Arguyeron, entre otras razones, la voluntad de “avanzar” con la investigación en células estaminales. Incluso el científico escocés que

ayudó a la clonación de la primera “oveja Dolly” calificó estos comentarios de anti-científicos. Según señaló, debido a que actualmente no

existe una adecuada tecnología para la clonación, él había realizado 288 intentos antes de tener éxito con “Dolly”. De hacerse estos

experimentos en seres humanos, algo similar podría ser el número de vidas de embriones que se perderían antes de conseguir una

clonación exitosa. Cuando hablamos de “exitosa” nos referimos a un embrión concebido en el laboratorio que se desarrolle y crezca hasta

su nacimiento o adultez, no como el “fiasco científico” anunciado por la compañía “Advance Cell Tecnology, Inc.”, de Massachusetts, que,

con el fin de presionar al gobierno estadounidense, informó en noviembre del 2001 de la “primera clonación exitosa” de un ser humano

(12). Lo que en realidad se limitaron a hacer fue tratar de concebir ocho embriones humanos uniendo óvulos con núcleos de células

maduras, pero sólo pudieron concebir dos, que murieron luego de llegar uno de ellos a desarrollarse hasta el estadio de seis células.

Ninguna organización científica seria aceptó dichos resultados y el consenso fue calificar el experimento como un fracaso y un intento de

ganar publicidad. No hay duda de que, así como esta compañía, otros grupos no vacilarán, con mentiras o medias verdades, en continuar

con su campaña de promoción de la producción “industrial” de embriones humanos y clonación.

Todos los errores mencionados hasta ahora no se comparan con los graves problemas morales que la clonación humana en sí misma

supone, no sólo por la lógica de “producción industrial” ya mencionada, sino también por la instrumentalización de la mujer que se convierte

simplemente en “prestadora” o “proveedora” de óvulos; por la perversión de las relaciones naturales de paternidad, maternidad, filiación y

consanguinidad, ya que, por ejemplo, no existe una verdadera madre o un verdadero padre del embrión concebido para una tercera

persona sin intervención paterna, entre otras aberraciones. También es moralmente grave el hecho de que el “productor”, el “vendedor” o

el “comprador” de los embriones disponga sobre la vida de un ser humano, sin respetar su dignidad. No ha de olvidarse, además, que la

procreación debe ocurrir dentro del matrimonio y como resultado de la unión amorosa del esposo y la esposa, y no por la manipulación

indiscriminada en el laboratorio con métodos de experimentación en seres humanos. De lo contrario se estaría violando la dignidad del

hombre y del matrimonio: “Solamente el respeto de la conexión existente entre los significados del acto conyugal y el respeto de la unidad

del ser humano, consiente una procreación conforme con la dignidad de la persona… La persona humana ha de ser acogida en el gesto de

unión y de amor de sus padres; la generación de un hijo ha de ser por eso el fruto de la donación recíproca realizada en el acto conyugal,

en el que los esposos cooperan como servidores, y no como dueños, en la obra del Amor Creador. El origen de una persona humana es en

realidad el resultado de una donación. La persona concebida deberá ser el fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni concebida

como el producto de una intervención de técnicas médicas y biológicas: esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología

científica” (13).

4.3. Eugenesia y comercialización de seres humanos

El hecho de que miles de seres humanos sean destruidos en aras de la investigación científica, aun cuando se tenga el más noble propósito,

deshumaniza nuestra cultura y rebaja la dignidad del ser humano a un nivel netamente utilitario. La posibilidad de crear libremente

embriones con estos fines favorece el paso a la selección –incluso eliminación–de los embriones que se consideren más apropiados para

los fines de sus creadores, los que “se sacrifican a veces por diversas razones: eugenésicas, económicas o psicológicas” (14). Se incentiva

asimismo el racismo, ya que, lamentablemente, no todas las razas son igualmente bienvenidas, y se pone la valoración de la vida humana

en el código genético o en la función que pueda desempeñar, como por ejemplo el ser fuente de células estaminales.

Por otro lado, el hecho de producir embriones humanos para este fin y que sean “propiedad” de científicos o corporaciones y se puedan

comercializar, así sea con fines científicos o “humanitarios”, constituye una falta gravísima contra la dignidad de la persona humana (15). La

humanidad, que está aparentemente avanzando, alejándose de lacras como el racismo y la esclavitud, da un profundo retroceso a este

respecto al negarle al embrión humano el derecho a continuar viviendo y al disponer de su cuerpo a voluntad de sus creadores o de quienes

financian el proceso.

5. Una alternativa moral: la investigación en células estaminales de adultos

El descubrimiento de células estaminales en la médula ósea de los adultos hace 40 años, y más recientemente en el cerebro, pulpa dental,

vasos sanguíneos, sistema digestivo, retina, hígado y páncreas, también de adultos, así como en la sangre del cordón umbilical de los

recién nacidos, abre las puertas a la esperanza de una ciencia en favor de una cultura de la vida. Las células estaminales de adultos pueden

reproducirse y generar también células de otros tejidos, como ha sido probado ya con las células estaminales de la médula ósea y el

cerebro (16).

Los médicos y científicos que creemos en el éxito futuro de la investigación de células estaminales de adultos estamos de acuerdo con el

otorgamiento de fondos para este tipo de proyectos, ya que no existe ningún riesgo para la integridad de la persona ni se destruyen

embriones humanos. La investigación en células estaminales de adultos ha permitido ya avances significativos en transplantes de médula

ósea, que se llevan acabo actualmente con células estaminales adultas en la mayoría de casos, como en el tratamiento de leucemias,

linfomas y myeloma múltiple, entre otros cánceres. Hoy en día es rutina que para las enfermedades anteriormente mencionadas los

hematólogos en casi todas partes del mundo induzcamos la multiplicación y recolectemos células estaminales de la sangre de pacientes

adultos, de cordones umbilicales de recién nacidos o de la sangre de donantes adultos (sin poner en peligro la vida e integridad de los

pacientes, recién nacidos o donantes) para repoblar las médulas óseas de pacientes afectados por estos cánceres o por las quimioterapias,

salvándoles en algunos casos la vida y otorgándoles la cura que no sería posible sin estas células. Todo ello gracias a más de 40 años de

investigación en células estaminales adultas de la médula ósea y de la sangre, modelo a seguir en el resto de órganos del cuerpo humano

adulto.

Las células estaminales adultas no solamente se han encontrado en los lugares ya señalados, o se utilizan usualmente para salvar pacientes

con algunos cánceres, sino que incluso algunos científicos han sido capaces de inducir la diferenciación de células estaminales adultas

de la médula ósea en células de otros tejidos. Tales son los experimentos reportados por científicos del Robert Wood Johnson Medical

School de Nueva Jersey y otros grupos, quienes extrajeron células estaminales de la médula ósea de ratas y las hicieron diferenciarse en

neuronas para el cerebro.

Los médicos y científicos que trabajamos con células estaminales de adultos somos conscientes de las limitaciones que, al menos por

ahora, presentan estas investigaciones: las células estaminales de adultos no son tan numerosas, no se reproducen tan fácilmente como

las de los embriones y no son tan sencillas de encontrar. Pero ante estas dificultades, no se puede recurrir a la solución fácil que significaría

la producción y el sacrificio a escala de embriones humanos para obtener las células estaminales. Por otro lado, la investigación científica

rigurosa en células estaminales adultas, por dar un ejemplo, ha llevado a descubrir que existen al menos dos tipos más de células estaminales

adultas disponibles solamente en la medula ósea que no conocíamos una década atrás (17). Ante esta perspectiva, quienes nos dedicamos

a la investigación en esta área tenemos la necesidad de que sean otorgados fondos para este tipo de investigaciones, ya que, de ser

ciertas algunas de las expectativas que se tienen sobre las células estaminales, éstas pueden hacerse realidad utilizando células estaminales

de adultos. En ese caso, la ciencia estaría auténticamente al servicio del hombre.

6. Fondos para la investigación en células estaminales: el caso reciente de Estados Unidos

El 9 de agosto del 2001 el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, trató de dar solución al debate con la autorización de un uso

limitado de fondos federales para la investigación en células estaminales, decisión que podría resumirse en los siguientes puntos:

1) No se permitirá que se engendren nuevos embriones para matarlos y extraerles las células estaminales con fondos gubernamentales en

Estados Unidos.

2) No se permitirá tampoco que se destruyan los cerca de 100,000 embriones congelados que se encuentran en las clínicas de fertilización

in vitro con el pretexto de extraerles las células estaminales para la investigación científica.

3) Existen alrededor de 60 “líneas celulares” (cultivos) de células estaminales que se vienen reproduciendo en laboratorios y que provienen

de embriones producidos por grupos privados para tal fin, habiendo sido lamentablemente sacrificados para dicho propósito. Éstas

pueden ser reproducidas y repartidas entre todos los científicos interesados en este tipo de investigaciones. Los NIH otorgarán fondos a

los científicos interesados.

4) Los NIH entregarán asimismo US$ 250 millones para investigar las células estaminales que se pueden extraer de adultos y de los

cordones umbilicales de bebés recién nacidos.

En un comunicado de los NIH, el 27 de agosto del 2002, se verificó que existen 64 líneas celulares, de las cuales 44 están en laboratorios

fuera de Estados Unidos. La Universidad de Gotemburgo en Suecia es la que posee más (19 líneas celulares), luego viene la Corporación

Cythera de San Diego, California (9 líneas celulares) y Reliance Life Sciences de Mumbai, India (7 líneas celulares). El Secretario de Salud,

T. Thompson, desmintió que estas líneas celulares no estén en buen estado y certificó que podrían ser usadas, calmando los ánimos de

todos los que objetaron la decisión del presidente Bush y que están a favor de producir nuevas líneas celulares engendrando y quitando la

vida a nuevos embriones con fondos del gobierno.

Si bien estas medidas protegen claramente a embriones humanos, no impiden que los grupos privados sigan produciendo embriones y

destruyéndolos como fuente de células estaminales.

Asimismo hemos de estar claros cuando escuchamos que se propone “aprovechar” la existencia de las 64 líneas celulares provenientes de

embriones destruidos con el fin de extraer estas células. Como claramente lo ha manifestado el Presidente de la Conferencia de Obispos

Católicos de Estados Unidos, Mons. Joseph A. Fiorenza, y el cardenal Anthony Bevilacqua, entre otros, se darán fondos a científicos que

quieran utilizar estas células –también podrán tener acceso a dichos fondos los científicos que produjeron estos embriones, destruyéndolos

para extraerles las células– lo cual es moralmente condenable no sólo por compartir de algún modo la intención ilícita del agente principal,

sino también por la cooperación material próxima en la producción y manipulación de embriones humanos (18). Queda pendiente de igual

modo el hecho de la posible comercialización actual o futura de estos restos de seres humanos que, como en el caso de los restos de bebés

abortados, está totalmente condenada por la Iglesia.

7. La “pendiente resbaladiza”

Otro aspecto preocupante es que la arriba mencionada decisión del presidente Bush, al ser una ley sólo parcialmente efectiva para proteger

al embrión humano, posibilite que se produzca una “pendiente resbaladiza” y gradual hacia su manipulación legal indiscriminada, dado

que el contexto en el que aparece esta norma no es neutro, sino favorable a una cada vez mayor consolidación de una cultura de la muerte,

como la ha venido llamando el Papa Juan Pablo II.

Tomemos como ejemplo el caso del aborto. En 1973, se consiguió que la Corte Suprema de Estados Unidos eliminara las restricciones

para el aborto provocado en base a un caso de una supuesta violación (la “víctima” confesó 20 años después que había mentido). En los

siguientes años se fueron introduciendo legislaciones que permitieron ampliar las “razones” para abortar, y hoy se producen más de un

millón y medio de abortos por año en Estados Unidos, siendo menos del 1% de ellos por causa de violación (en cuyo caso, como en ningún

otro, tampoco el aborto está justificado). En una cultura de muerte como la que nos rodea es muchas veces difícil hablar de respeto a la vida

del embrión humano, cuando ni siquiera se respeta la vida de los niños no nacidos, muertos mediante el aborto, incluso a los nueve meses

del embarazo.

Otro caso, europeo, de “pendiente resbaladiza” también se ha verificado claramente en Holanda con el crimen de la eutanasia. En los

últimos 20 años la legislación y los legisladores se han vuelto más permisivos, documentándose ya incluso casos de eutanasia no solamente

en “enfermos terminales” sino también en personas sanas y niños enfermos.

Otro caso más, esta vez reciente y directamente vinculado al tema que nos ocupa, tuvo lugar cuando se puso a votación en el Congreso

estadounidense una ley prohibiendo la clonación de seres humanos con una multa de un millón de dólares y 10 años en prisión. Los

presidentes tanto de la Cámara de Representantes, Tom Delay (republicano), como del Senado, Tom Daschle (demócrata), se opusieron

a la clonación, así como el gobierno del presidente Bush, y la medida fue adoptada con 265 votos en favor y 162 en contra. Inmediatamente,

varios congresistas que favorecen una cultura de muerte pidieron una modificación a la ley para que se permitiesen experimentos de

clonación con los embriones congelados, moción que afortunadamente ha sido por ahora rechazada.

Así pues, los gobiernos de los países, y en especial sus organismos legislativos –en particular el Congreso de Estados Unidos por la gran

influencia de sus decisiones– tienen en este tiempo la enorme responsabilidad de proteger al embrión humano y de no proponer ni

promulgar leyes nuevas o modificaciones a leyes existentes que pongan en peligro su integridad. La “pendiente resbaladiza” es un peligro

real y actuante, y se necesitan pronunciamientos claros y enérgicos como los de la Iglesia Católica.

Es preciso, asimismo, impulsar una completa información acompañada de una formación moral recta para todos –católicos y no católicos–

a fin de que se tome conciencia del profundo significado de lo que se está discutiendo y poniendo en juego. Un caso emblemático de

confusión y relativismo es el del mismo presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien siendo un político que se profesa cristiano

y provida, cuando habla de las células estaminales y del embrión humano manifiesta su preocupación por proteger a estas células y

embriones que “tienen la capacidad de generar un ser humano en el futuro”, cuando el hecho concreto es que el embrión ya es un ser

humano existente, con dignidad y derechos.

8. La dignidad del embrión humano

Este embrión humano no es un animal o solamente un conjunto de células. Esta dignidad del ser humano es única, universal e irrenunciable y no puede ser negada o relativizada de acuerdo a las circunstancias

sociales o al momento histórico que se viva.

El embrión humano es una unidad bio-psico-espiritual desde su concepción. Por ello su cuerpo debe ser respetado también. Es preciso

“tener presente la unidad de sus dimensiones corporal, afectiva, intelectual y espiritual”, como recordaba enérgicamente Juan Pablo II a la

Asociación Médica Mundial en 1983: “Cada persona humana, en su singularidad absolutamente única, está constituida no sólo por su

espíritu, sino también por su cuerpo. Así, en el cuerpo y por el cuerpo, se llega a la persona misma en su realidad concreta” (22).

9. Conclusión

La experimentación en embriones humanos y/o la promoción de la clonación de seres humanos con el fin de extraer células estaminales,

aún con los más “nobles fines”, es un gravísimo atentado contra la dignidad del hombre. Todo avance de la ciencia y de la tecnología debe

estar al servicio del ser humano, viendo en él a un ser creado por Dios y redimido por el Señor Jesús, sujeto de todos los derechos. En el

presente momento es necesario fomentar un sano desarrollo de las investigaciones y seguir exponiendo con claridad y firmeza el valor de

la vida humana por encima de todo otro interés contrario. Si queremos caminar hacia una cultura de vida con una humanidad más justa,

solidaria y reconciliada, donde se respeten la dignidad de todos los hombres, hemos de empezar a reconocer los derechos de los más

pequeños e indefensos: los derechos de los embriones humanos.

El Dr. Luis E. Ráez está certificado como especialista de oncología médica y medicina interna por la American Board. Es profesor auxiliar

de Medicina Clínica, Epidemiologia y Salud Pública en la Sección de Hematología Clínica y Oncología Médica, Departamento de Medicina,

del Jackson Memorial Hospital y del Sylvester Comprehensive Cancer Center en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami.

Es autor de diversos trabajos y artículos sobre el cáncer, la eutanasia, las células estaminales y el embrión humano.

Notas:

en “Proceedings National Academy of Science. U.S.A.” 78 (1981), 7634-7638; A.G. Smith, Origins and properties of mouse embryonic stem cells, en

“Annual Review Cellular Development Biology” (2001).

varios embriones humanos. Una de las finalidades de este método es implantar luego los embriones en el útero de la madre.

R. Kinyamu, I. Opole, R. Opole, J. Baratta, M. Korc, T.L. Endo, A. Duong, G. Nguyen, M. Karkehabadhi, D. Twardzik y S. Loughlin. In vivo induction of

massive proliferation, directed migration, and differentiation of neural cells in the adult mammalian brain, en “Proceedings National Academy of Science.

U.S.A.” 97 (2000), 14686-14691; S. Liu, Y. Qu, T.J. Stewart, M.J. Howard, S. Chakrabortty, T.F. Holekamp y J.W. McDonald, Embryonic stem cells

differentiate into oligodendrocytes and myeli-nate in culture and after spinal cord transplantation, en “Proceedings National Academy of Science. U.S.A.”

97 (2000), 6126-6131; J.W. McDonald, X.Z. Liu, Y. Qu, S. Liu, S.K. Mickey, D. Turetsky, D.I. Gottlieb y D.W. Choi, Transplanted embryonic stem cells

survive, differentiate and promote recovery in injured rat spinal cord, en “Nature Medicine” 5 (1999), 1410-1412; G. Raisman, Olfactory ensheathing

cells, another miracle cure for spinal cord injury?, en “Nature Review Neuroscience” 2 (2001), 369-374. 4. Ver D.A. Kerr, J. Llado, M. Shamblott, N.

Maragakis, D.N. Irani, S. Dike, A. Sappington, J. Gearhart y J. Rothstein, Human embryonic germ cell derivatives facilitate motor recovery of rats with

diffuse motor neuron injury, (2001).

of human embryonic stem cells into embryoid bodies comprising the three embryonic germ layers, en “Molecular Medicine” 6 (2000), 88-95; I. Kehat, D.

Kenyagin-Karsenti, M. Druckmann, H. Segev, M. Amit, A. Gepstein, E. Livne, O. Binah, J. Itskovitz-Eldor y L. Gepstein, Human embryonic stem cells can

differentiate into myocytes portraying cardiomyocytic structural and functional properties, en “Journal of Clinical Investigation” (2001), en prensa.

Soria, E. Roche, G. Berná, T. Leon-Quinto, J.A. Reig y F. Martin, Insulin-secreting cells derived from embryonic stem cells normalize glycemia in

streptozotocin-induced diabetic mice, en “Diabetes” 49 (2000), 157-162; J.S. Odorico, Personal communication for the NIH report of stem cells, julio de

2001.

news/stemcell/scireport.htm.

terapéutico de las células estaminales embrionarias humanas, 25/8/2000, II, 3-4.

1. Ver G.R. Martin, Isolation of a pluripotent cell line from early mouse embryos cultured in medium conditioned by teratocarcinoma stem cells,2. Este método consiste en unir varios óvulos y espermatozoides en el laboratorio generando3.Ver J. Fallon, S. Reid,5. Ver J. Itskovitz-Eldor, M. Schuldiner, D. Karsenti, A. Eden, O. Yanuka, M. Amit, H. Soreq y N. Benvenisty, Differentiation6. Ver B.7. El reporte completo se puede ver en el website de los “National Institutes of Health” (NIH) de Estados Unidos de Norteamérica: http://www.nih.gov/8. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre el aborto procurado, 12-13: AAS 66 (1974), pp. 738.9. Ver Gaudium et spes, 24; Pío XII, Humani generis: AAS 42 (1950), p. 575; Pablo VI, Professio fidei: AAS10. Ver Pío XII, Discurso a la Unión Médico-Biológica “San Lucas”, 12/11. Academia Pontificia para la Vida, Declaración sobre la producción y uso científico y12. Ver http://www.cnn.com/2001/HEALTH/11/26/ human.cloning/index.html.

13.

Kajstura, S. Chimenti, I. Jakoniuk, S.M. Anderson, B. Li, J. Pickel, R. McKay, B. Nadal-Ginard, D.M. Bodine, A. Leri y P. Anversa, Bone marrow cells

regenerate infarcted myocardium, en “Nature” 410 (2001), 701-705; C. Kalka, H. Masuda, T. Takahashi, W.M. Kalka-Moll, M. Silver, M. Kearney, T. Li,

J.M. Isner y T. Asahara, Transplantation of ex vivo expanded endothelial progenitor cells for therapeutic neovascularization, “Proceedings National Academy

of Science. U.S.A.” (2000); A.A. Kocher, M.D. Schuster, M.J. Szabolcs, S. Takuma, D. Burkhoff, J. Wang, S. Homma, N.M. Edwards y S. Itescu,

Neovascularization of ischemic myo-cardium by human bone-marrow-derived angioblasts prevents cardiomyocyte apoptosis, reduces remodeling and

improves cardiac function, en “Nature Medicine” 7 (2001), 430-436; and in vivo self-renewal of multipotent mammalian neural crest stem cells, “Cell” 96,

737-749; G. Ferrari, G. Cusella-De Angelis, M. Coletta, E. Paolucci, A. Stornaiuolo, G. Cossu y F. Mavilio, Muscle regeneration by bone marrow-derived

myogenic progenitors, en “Science” 279, (1998), 1528-1530; C.R. Bjornson, R.L. Rietze, B.A. Reynolds, M.C. Magli y A.L. Vescovi, Turning brain into

blood: a hematopoietic fate adopted by adult neural stem cells in vivo, en “Science” 283 (1999), 534-537.

P.G. Robey, Bone marrow stromal stem cells: nature, biology, and potential applications, en “Stem Cells”, 19 (2001), 180-192; S.A. Kuznetsov, M.H.

Mankani, S. Gronthos, K. Satomura, P. Bianco y P.G. Robey, Circulating skeletal stem cells, en “Journal of Cellular Biology” 153 (2001), 1133-1140.

Figari, La dignidad del hombre y los derechos humanos, FE, Lima 1991, p. 15.

XXXV Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, 29/10/1983, 6.

1987, 2.

Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, 29/10/1983, 2. 20. Luis Fernando21. Allí mismo, p. 19. 22. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en la23. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitae, 22/2/24. Allí mismo, I,4. 25. Allí mismo, I,5. 26. Juan Pablo II, Evangelium vitae, 61. 27. Academia Pontificia para la Vida, Declaración sobre la28. Juan Pablo II, Discurso al Presidente de

Artículo tomado de VIDA HUMANA INTERNACIONAL –

Publicación Electrónica, 18 de Nov. de 2004

  

 

 

 

 

 

 

1. Células estaminales

Para situarnos mejor ante el problema es oportuno comprender qué son exactamente las células estaminales.

Como es sabido, en el proceso de concepción o fecundación, el ovocito o célula materna se une al espermatozoide en las trompas de

Falopio de la mujer, constituyendo un nuevo ser humano llamado, en este estadio, cigoto. En esta etapa el cigoto tiene ya toda la

información genética necesaria para que el nuevo ser se desarrolle y crezca tanto en los siguientes nueve meses dentro del útero

materno como durante el resto de su vida. En las horas que siguen a la fecundación, el cigoto empieza a dividirse para formar el

embrión. En las primeras 30 horas se divide en cuatro células “totipotentes”, llamadas así porque, de separarse las mismas, cada una

de ellas podría originar un nuevo ser. Éste es uno de los principales puntos de debate en relación a la clonación, ya que el uso de

células “totipotentes” es una de las dos posibles técnicas que, de aprobarse, se usaría para clonar seres humanos como potenciales

fuentes de células estaminales para la experimentación.

Luego de cuatro días, el nuevo ser humano tiene doce células y se le conoce como mórula. La mórula se dirige de la trompa de Falopio

(donde se dio la fecundación) al útero de la madre, donde se implanta, y recibe el nombre de blastocisto. Ahí permanecerá por los

próximos nueve meses, hasta su nacimiento. El blastocisto genera dos capas de células: la capa interna o embrioblasto, que forma el

embrión humano; y la capa externa o trofoblasto, que forma la placenta. A este nivel tenemos que el embrioblasto está formado por un

grupo de células denominadas “estaminales” (stem cells), que son células “pluripotenciales” o células “madre”. Esto significa que, si

bien cada una independientemente no puede generar un individuo completo –como las células “totipotenciales” anteriormente mencionadas–

sí tienen dos características fundamentales y únicas que otras células del cuerpo no poseen: 1) la capacidad de reproducirse

constantemente, y 2) la capacidad de “diferenciarse”, es decir de transformarse en una célula especializada del cuerpo humano (1).

Las células estaminales tienen la capacidad de generar los 220 tejidos y órganos que componen el cuerpo humano.

La investigación en células estaminales de animales se ha venido dando desde hace muchos años con algunos éxitos. Se ha logrado, por

ejemplo, que estas células se reproduzcan en el laboratorio y generen otras células más especializadas. Por citar un caso, se ha conseguido

producir tejido cardíaco.

La actual controversia surgió cuando se logró aislar las primeras células estaminales de embriones humanos. Algunos grupos privados de

científicos se sumaron a dichas iniciativas y comenzaron a experimentar con células extraídas de embriones producidos específicamente

para este fin mediante la fertilizacion in vitro (2). Estos grupos ya han logrado hacerlas crecer en el laboratorio y en algunas ocasiones han

conseguido también que se multipliquen. Una técnica usual utilizada en dichos ensayos consiste en extraer las células estaminales del

embrión y colocarlas en “cultivos celulares” con fibroblastos (células del tejido conectivo) de ratón, donde las células estaminales se reproducen

constantemente, convirtiéndose así en una fuente de recursos para la experimentación. El proceso es aún imperfecto, por lo que se

requiere constantes pruebas con nuevos embriones. Muchos de los “cultivos celulares” no llegan a tener éxito o son destruidos por factores

externos, como por ejemplo la contaminación bacteriana. Por otro lado, es preciso subrayar que al extraerse las células estaminales del

embrión humano éste muere inmediata e inevitablemente, pues en esta etapa de su vida está formado solamente de células estaminales en

su capa interna y de las células que formarán la placenta en su capa externa. Es preciso subrayar también que el embrión humano clonado

o producto de la fecundación in vitro o de cualquier otra técnica es un ser humano sujeto de todos los derechos al igual que los demás, a

pesar de que el método por el cual vino al mundo es gravemente inmoral.

2. Ventajas de la investigación en células estaminales

Usualmente, durante el desarrollo del individuo, las células estaminales embrionarias se diferencian, como señalamos arriba, en las diversas

células que formarán los distintos tejidos de la persona. Este proceso, sin embargo, se piensa que es irreversible, especialmente

cuando se trata de las células de los órganos más importantes, como el cerebro, el corazón, los músculos, que son las células con funciones

más “especializadas” en el cuerpo humano. Así pues, las enfermedades que atacan o dañan irreversiblemente estos órganos no pueden

ser curadas (como la demencia) o dejan secuelas para siempre (como la diabetes o los infartos de miocardio), a menos que consigamos

que las células dañadas sean reemplazadas o reparadas.

Lo que más esperanza da en el campo médico es que la investigación con células estaminales consiga que las mismas puedan ser

forzadas a diferenciarse en el laboratorio, obteniendo así los tejidos que se requieren para curar o aliviar dichas enfermedades. Ya se ha

logrado que en ciertos casos células estaminales se diferencien en células de la médula espinal o neuronas cerebrales, abriendo así la

posibilidad de reemplazar las neuronas de un adulto dañadas por la demencia de Alzheimer o el Parkinson, recuperando de esta manera a

enfermos que actualmente se consideran inválidos o discapacitados de por vida y cuya situación continuaría empeorando hasta el momento

de su muerte (3). Por otro lado, científicos de la Universidad Johns Hopkins han conseguido que ratones con enfermedades degenerativas

nerviosas de la médula espinal recuperen cierto movimiento al implantarles dichas células estaminales (4) . Otros grupos de científicos,

basados en experimentos que sugieren la posibilidad de diferenciar las células estaminales en células del tejido cardíaco, trabajan con la

esperanza de producir a corto plazo el tejido que reemplace la porción del corazón humano adulto que muere cuando la persona sufre de un

infarto de miocardio (5). También se podrían formar nuevas células del páncreas e introducirlas en un paciente con diabetes, enfermedad

originada precisamente por el daño irreversible de las células pancreáticas, curándolo parcial o totalmente (6). Lamentablemente estas

enfermedades son bastante comunes, con millones de enfermos en todo el mundo.

Los ejemplos anteriormente mencionados son sólo algunos de los posibles “usos” de las células estaminales. Pero la propaganda periodística

y las esperanzas de los pacientes y sus familiares hace crecer la lista de enfermedades que podrían ser erradicadas o mejor

controladas, generando en muchos casos falsas expectativas. Algunos grupos privados en Estados Unidos, como la Geron Corporation,

afirman que ya han sido capaces de lograr la diferenciación de las células estaminales en más de 110 de los 220 tejidos que constituyen el

cuerpo humano. Que esto sea cierto y posible no quiere decir, sin embargo, que tengamos ya la tecnología apropiada para aplicarla en

seres humanos, como se espera. De hacer crecer una célula en una probeta de laboratorio a esperar que reemplace a una neurona del

cerebro y que revierta una enfermedad incurable, todo ello sin ningún daño al paciente, hay muchos pasos por recorrer. Queda claro que la

posibilidad de que se usen estas células y los productos derivados de ellas en forma terapéutica, con las potencialidades de comercialización

en el futuro, es lo que más atrae el interés de las corporaciones privadas.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) publicaron en julio del 2002 un informe favorable al uso

de fondos gubernamentales para incrementar la investigación en células estaminales con argumentos como los anteriormente expuestos

(7). La prensa estadounidense, motivada por grupos de interés, inició una campaña muy agresiva en la que prácticamente aseguraba a los

pacientes y familiares que las investigaciones con células estaminales serían la solución a cientos de enfermedades, la mayoría de ellas

actualmente incurables. Artistas de cine muy conocidos como Christopher Reeve –quien sufre de parálisis en las extremidades por una

lesión irreversible en la médula espinal– y Michael Fox –quien padece de Parkinson– entre otros, han ayudado significativamente a propagar

esta idea, motivados por la esperanza que ellos mismos tienen al respecto.

La falta de información acerca del tema llevó incluso a que, por ejemplo, algunos conocidos políticos provida estadounidenses como los

senadores Orrin Hatch y Tommy Thompson (el actual Secretario de Salud del gobierno del presidente Bush) apoyasen estas iniciativas.

Lamentablemente, esa falta de información llevó también a que, según encuestas de opinión realizadas en Estados Unidos en julio de ese

año, cerca del 57% de los que se oponen al aborto y el 70% de los que se declaran católicos apoyen la investigacion en células estaminales

por las bondades reales o ficticias que prometen, sin tener una idea clara de las consecuencias que esta opción trae para la vida y dignidad

del embrión humano que va a ser destruido.

3. Obtención de células estaminales para la investigación médica

El hecho de destruir embriones humanos para obtener células estaminales felizmente todavía genera dudas entre los que tienden a estar a

favor de tal medida. En Estados Unidos, por esta razón, algunos científicos y políticos propusieron que no se permitiera la producción “en

cadena” de embriones en el laboratorio con el exclusivo fin de promover esta investigación, pero sí, lamentablemente que se usen cerca de

100,000 embriones humanos que se encuentran actualmente congelados en clínicas de fertilización in vitro.

Como sabemos, hay parejas no fértiles que, en un afán quizá desesperado por concebir, recurren a técnicas de fertilización in vitro. Éstas

consisten básicamente en producir la fertilización (unión del espermatozoide con el óvulo materno) en el laboratorio y luego implantar el

embrión en la madre. Como el proceso no es 100% efectivo, se prefiere generar entre seis y diez embriones. Si alguno de los primeros se

implanta exitosamente en el útero materno y se desarrolla finalmente en un bebé, los embriones “sobrantes” son entonces descartados o

congelados para algún uso futuro. No han faltado quienes, con una aproximación netamente utilitarista, han propuesto usar estos embriones

como fuente de células estaminales, puesto que “de todas maneras serán destruidos”. Ya durante el gobierno del presidente Clinton se

intentó usar estos embriones en Estados Unidos para experimentación humana con el mismo raciocinio, medida que felizmente no llegó a

encontrar un respaldo legislativo.

Lamentablemente, una alternativa como la extracción de estas células estaminales de bebés espontáneamente abortados, no es posible,

aun cuando el bebé conserva todavía un buen número de células estaminales en la sangre del cordón umbilical y otros órganos. Ello se debe

principalmente a que estas situaciones, que no son muy numerosas, son impredecibles. Además, a veces el bebé permanece en el útero

muerto varias horas antes de ser espontáneamente abortado, lo que lleva al deterioro de las células estaminales. La obtención de células

estaminales de abortos provocados, en cambio, genera serios problemas éticos, pues al igual que la destrucción de embriones humanos,

se estaría comercializando con los restos de víctimas de un acto inmoral o, incluso, incentivando el homicidio de seres humanos con este fin.

Por tanto, éstas no pueden considerarse opciones para la obtención de células estaminales embrionarias.

4. Riesgos morales de la investigación en células estaminales

Los riesgos son numerosos y no es posible predecirlos con cierta precisión, pues todavía no conocemos qué usos predominarán en la

manipulación de células estaminales, ni los posibles descubrimientos científicos que en el camino puedan surgir, ni el cauce por el que

discurrirá la comercialización que de todo ello derive. Más allá de las posibilidades que se presenten en el futuro, por lo menos detectamos

hoy tres problemas morales importantes:

4.1. Desconocer al embrión como ser humano y negarle el derecho a la vida

Como hemos visto, un buen número de científicos justifica la producción y destrucción de embriones humanos para obtención de células

estaminales. Algunos de sus argumentos ya han sido descritos, en los que queda clara una mentalidad utilitarista que a la vez relativiza y

reduce el valor de la persona humana que es el embrión. Así, no vacilan en sacrificarla con el propósito –alcanzable real o hipotéticamente-

– de investigar para obtener la cura de ciertas enfermedades.

Otros científicos justifican su forma de pensar y actuar afirmando que no consideran al embrión un ser humano. Al respecto, ciertos grupos

de interés han intentado, lastimosamente muchas veces con éxito, trastocar la definición del inicio de la vida humana. Así, han procurado

desconocer la concepción o fecundación como el momento en que se inicia la vida –de lo que no se había dudado durante décadas en la

comunidad científica, al menos no antes del inicio del proceso de legalización del aborto–, sosteniendo más bien que se inicia recién

cuando se da la implantación del bebé en el útero materno, lo que ocurre alrededor del séptimo día de vida. Por ello, argumentan que no hay

ningún problema ético en el hecho de producir embriones en el laboratorio y experimentar con ellos o extraerles las células estaminales

antes de implantarlos, puesto que “no serían todavía seres humanos”. Se busca justificar esta errada concepción argumentando que no

todos los embriones que intentan implantarse sobreviven. A veces hasta el 30% de ellos son espontáneamente abortados por un proceso

natural, como puede ocurrir también en cualquier momento del embarazo o incluso después, ya que nunca el 100% de todos los recién

nacidos sobreviven. Estos grupos de interés obtienen de esta manera la “libertad” de manipular al embrión y justificar de paso el uso de

métodos abortivos –como los dispositivos intrauterinos (DIU) o, más recientemente, la píldora RU-486 o la “píldora del día siguiente” y las

demás píldoras anticonceptivas– que impiden la implantación del bebé. Si el embrión no es considerado ser humano porque –se dice– no

necesariamente sobrevivirá, cabe preguntarse: ¿Puede algún recién nacido considerarse capaz de sobrevivir por sí mismo, sin el cuidado

de sus padres? Y, más aún, ¿no es la posibilidad de la muerte una realidad para todo ser humano y característica ineludible de la vida como

la conocemos en este peregrinar terreno?

Como señalábamos anteriormente, los médicos y científicos, hasta antes de que el aborto entrara en debate en Estados Unidos y en el resto

del mundo, teníamos una convicción unánime acerca del momento en que se inicia la vida gracias a los descubrimientos de la ciencia

moderna. La Iglesia Católica, por otro lado, siempre ha sostenido que “con la fecundación se inicia la aventura de una vida humana, cuyas

principales capacidades requieren solamente tiempo para desarrollarse y poder actuar” (8). Siguiendo la orientación de la Sagrada Escritura

y la Sagrada Tradición, la enseñanza de los Sumos Pontífices y en general de los diversos documentos del Magisterio de la Iglesia sobre

el tema han señalado claramente que la vida del ser humano debe ser respetada desde la concepción, porque el hombre es la única criatura

que Dios ha querido “por sí misma” y cuya alma espiritual ha sido creada por Dios “inmediatamente” a su imagen, entablando una relación

especial con su Creador (9). Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie, en ninguna circunstancia, puede

atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente (10).

La declaración de la Academia Pontificia para la Vida sobre la producción y uso científico y terapéutico de las células estaminales embrionarias

humanas defiende claramente la integridad y la vida del embrión humano que corre el riesgo de ser destruido: “La ablación –recolección y

destrucción– de la masa celular interna (ICM) del blastocisto, que lesiona grave e irreparablemente el embrión humano, truncando su desarrollo,

es un acto gravemente inmoral y, por consiguiente, gravemente ilícito. Ningún fin considerado bueno, como la utilización de las células

estaminales que podrían obtenerse para la preparación de otras células diferenciadas con vistas a procedimientos terapéuticos de grandes

expectativas, puede justificar esa intervención. Un fin bueno no hace buena una acción en sí misma mala” (11).

4.2. Promoción de la clonación de embriones humanos para obtención de células estaminales

No se puede discutir el proceso de obtención y comercialización de embriones humanos sin tocar el tema de la clonación. De difundirse la

producción “en cadena” de embriones humanos para la obtención de células estaminales se pasaría a considerar la clonación como la

herramienta más eficaz para este fin. Como explicamos al inicio de este trabajo, de los primeros estadios del embrión humano (cuatro

células “totipotenciales”) podríamos obtener hasta cuatro seres humanos semejantes dividiendo artificialmente dichas células o usando la

otra técnica de clonación que consiste en unir el núcleo de una célula adulta con un ovocito o célula materna a la que se le ha sacado su

propio núcleo, formando así artificialmente un nuevo ser que tiene todas las propiedades para desarrollarse en un embrión humano (como en

el caso de la “oveja Dolly”). Se garantizaría de esta manera “la producción en cadena” y la obtención de la cantidad adecuada de embriones

humanos para satisfacer la oferta y la demanda que estos experimentos requerirían sin necesidad de estar buscando mujeres “donantes” de

óvulos. Sobre este punto del debate, por ejemplo, el Congreso estadounidense votó recientemente a favor de una ley que impide los

procesos de clonación con cualquier fin. Por otro lado, ya el Parlamento Europeo, a pesar de ser bastante liberal, en su resolución del 12

de marzo de 1997 se había pronunciado diciendo que el uso de la clonación para la obtención de embriones humanos va contra los

principios de igualdad y dignidad de los seres humanos.

Pero el debate está aún abierto y, a menos que seamos enfáticos y firmes en la defensa de la vida del embrión, es de presumir que, con

diversas excusas y falaces explicaciones, se seguirá tratando de destruirlo. En agosto del 2001, por ejemplo, tres científicos estadounidenses

e italianos con credenciales bastante cuestionables por su falta de consistencia y poco reconocida trayectoria científica, amenazaron

en Washington, durante una conferencia supuestamente organizada para discutir aspectos científicos de la clonación, con empezar a

clonar seres humanos –por su cuenta y riesgo– en alguna isla del Caribe o del Mediterráneo donde no hubiera restricciones gubernamentales.

Arguyeron, entre otras razones, la voluntad de “avanzar” con la investigación en células estaminales. Incluso el científico escocés que

ayudó a la clonación de la primera “oveja Dolly” calificó estos comentarios de anti-científicos. Según señaló, debido a que actualmente no

existe una adecuada tecnología para la clonación, él había realizado 288 intentos antes de tener éxito con “Dolly”. De hacerse estos

experimentos en seres humanos, algo similar podría ser el número de vidas de embriones que se perderían antes de conseguir una

clonación exitosa. Cuando hablamos de “exitosa” nos referimos a un embrión concebido en el laboratorio que se desarrolle y crezca hasta

su nacimiento o adultez, no como el “fiasco científico” anunciado por la compañía “Advance Cell Tecnology, Inc.”, de Massachusetts, que,

con el fin de presionar al gobierno estadounidense, informó en noviembre del 2001 de la “primera clonación exitosa” de un ser humano

(12). Lo que en realidad se limitaron a hacer fue tratar de concebir ocho embriones humanos uniendo óvulos con núcleos de células

maduras, pero sólo pudieron concebir dos, que murieron luego de llegar uno de ellos a desarrollarse hasta el estadio de seis células.

Ninguna organización científica seria aceptó dichos resultados y el consenso fue calificar el experimento como un fracaso y un intento de

ganar publicidad. No hay duda de que, así como esta compañía, otros grupos no vacilarán, con mentiras o medias verdades, en continuar

con su campaña de promoción de la producción “industrial” de embriones humanos y clonación.

Todos los errores mencionados hasta ahora no se comparan con los graves problemas morales que la clonación humana en sí misma

supone, no sólo por la lógica de “producción industrial” ya mencionada, sino también por la instrumentalización de la mujer que se convierte

simplemente en “prestadora” o “proveedora” de óvulos; por la perversión de las relaciones naturales de paternidad, maternidad, filiación y

consanguinidad, ya que, por ejemplo, no existe una verdadera madre o un verdadero padre del embrión concebido para una tercera

persona sin intervención paterna, entre otras aberraciones. También es moralmente grave el hecho de que el “productor”, el “vendedor” o

el “comprador” de los embriones disponga sobre la vida de un ser humano, sin respetar su dignidad. No ha de olvidarse, además, que la

procreación debe ocurrir dentro del matrimonio y como resultado de la unión amorosa del esposo y la esposa, y no por la manipulación

indiscriminada en el laboratorio con métodos de experimentación en seres humanos. De lo contrario se estaría violando la dignidad del

hombre y del matrimonio: “Solamente el respeto de la conexión existente entre los significados del acto conyugal y el respeto de la unidad

del ser humano, consiente una procreación conforme con la dignidad de la persona… La persona humana ha de ser acogida en el gesto de

unión y de amor de sus padres; la generación de un hijo ha de ser por eso el fruto de la donación recíproca realizada en el acto conyugal,

en el que los esposos cooperan como servidores, y no como dueños, en la obra del Amor Creador. El origen de una persona humana es en

realidad el resultado de una donación. La persona concebida deberá ser el fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni concebida

como el producto de una intervención de técnicas médicas y biológicas: esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología

científica” (13).

4.3. Eugenesia y comercialización de seres humanos

El hecho de que miles de seres humanos sean destruidos en aras de la investigación científica, aun cuando se tenga el más noble propósito,

deshumaniza nuestra cultura y rebaja la dignidad del ser humano a un nivel netamente utilitario. La posibilidad de crear libremente

embriones con estos fines favorece el paso a la selección –incluso eliminación–de los embriones que se consideren más apropiados para

los fines de sus creadores, los que “se sacrifican a veces por diversas razones: eugenésicas, económicas o psicológicas” (14). Se incentiva

asimismo el racismo, ya que, lamentablemente, no todas las razas son igualmente bienvenidas, y se pone la valoración de la vida humana

en el código genético o en la función que pueda desempeñar, como por ejemplo el ser fuente de células estaminales.

Por otro lado, el hecho de producir embriones humanos para este fin y que sean “propiedad” de científicos o corporaciones y se puedan

comercializar, así sea con fines científicos o “humanitarios”, constituye una falta gravísima contra la dignidad de la persona humana (15). La

humanidad, que está aparentemente avanzando, alejándose de lacras como el racismo y la esclavitud, da un profundo retroceso a este

respecto al negarle al embrión humano el derecho a continuar viviendo y al disponer de su cuerpo a voluntad de sus creadores o de quienes

financian el proceso.

5. Una alternativa moral: la investigación en células estaminales de adultos

El descubrimiento de células estaminales en la médula ósea de los adultos hace 40 años, y más recientemente en el cerebro, pulpa dental,

vasos sanguíneos, sistema digestivo, retina, hígado y páncreas, también de adultos, así como en la sangre del cordón umbilical de los

recién nacidos, abre las puertas a la esperanza de una ciencia en favor de una cultura de la vida. Las células estaminales de adultos pueden

reproducirse y generar también células de otros tejidos, como ha sido probado ya con las células estaminales de la médula ósea y el

cerebro (16).

Los médicos y científicos que creemos en el éxito futuro de la investigación de células estaminales de adultos estamos de acuerdo con el

otorgamiento de fondos para este tipo de proyectos, ya que no existe ningún riesgo para la integridad de la persona ni se destruyen

embriones humanos. La investigación en células estaminales de adultos ha permitido ya avances significativos en transplantes de médula

ósea, que se llevan acabo actualmente con células estaminales adultas en la mayoría de casos, como en el tratamiento de leucemias,

linfomas y myeloma múltiple, entre otros cánceres. Hoy en día es rutina que para las enfermedades anteriormente mencionadas los

hematólogos en casi todas partes del mundo induzcamos la multiplicación y recolectemos células estaminales de la sangre de pacientes

adultos, de cordones umbilicales de recién nacidos o de la sangre de donantes adultos (sin poner en peligro la vida e integridad de los

pacientes, recién nacidos o donantes) para repoblar las médulas óseas de pacientes afectados por estos cánceres o por las quimioterapias,

salvándoles en algunos casos la vida y otorgándoles la cura que no sería posible sin estas células. Todo ello gracias a más de 40 años de

investigación en células estaminales adultas de la médula ósea y de la sangre, modelo a seguir en el resto de órganos del cuerpo humano

adulto.

Las células estaminales adultas no solamente se han encontrado en los lugares ya señalados, o se utilizan usualmente para salvar pacientes

con algunos cánceres, sino que incluso algunos científicos han sido capaces de inducir la diferenciación de células estaminales adultas

de la médula ósea en células de otros tejidos. Tales son los experimentos reportados por científicos del Robert Wood Johnson Medical

School de Nueva Jersey y otros grupos, quienes extrajeron células estaminales de la médula ósea de ratas y las hicieron diferenciarse en

neuronas para el cerebro.

Los médicos y científicos que trabajamos con células estaminales de adultos somos conscientes de las limitaciones que, al menos por

ahora, presentan estas investigaciones: las células estaminales de adultos no son tan numerosas, no se reproducen tan fácilmente como

las de los embriones y no son tan sencillas de encontrar. Pero ante estas dificultades, no se puede recurrir a la solución fácil que significaría

la producción y el sacrificio a escala de embriones humanos para obtener las células estaminales. Por otro lado, la investigación científica

rigurosa en células estaminales adultas, por dar un ejemplo, ha llevado a descubrir que existen al menos dos tipos más de células estaminales

adultas disponibles solamente en la medula ósea que no conocíamos una década atrás (17). Ante esta perspectiva, quienes nos dedicamos

a la investigación en esta área tenemos la necesidad de que sean otorgados fondos para este tipo de investigaciones, ya que, de ser

ciertas algunas de las expectativas que se tienen sobre las células estaminales, éstas pueden hacerse realidad utilizando células estaminales

de adultos. En ese caso, la ciencia estaría auténticamente al servicio del hombre.

6. Fondos para la investigación en células estaminales: el caso reciente de Estados Unidos

El 9 de agosto del 2001 el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, trató de dar solución al debate con la autorización de un uso

limitado de fondos federales para la investigación en células estaminales, decisión que podría resumirse en los siguientes puntos:

1) No se permitirá que se engendren nuevos embriones para matarlos y extraerles las células estaminales con fondos gubernamentales en

Estados Unidos.

2) No se permitirá tampoco que se destruyan los cerca de 100,000 embriones congelados que se encuentran en las clínicas de fertilización

in vitro con el pretexto de extraerles las células estaminales para la investigación científica.

3) Existen alrededor de 60 “líneas celulares” (cultivos) de células estaminales que se vienen reproduciendo en laboratorios y que provienen

de embriones producidos por grupos privados para tal fin, habiendo sido lamentablemente sacrificados para dicho propósito. Éstas

pueden ser reproducidas y repartidas entre todos los científicos interesados en este tipo de investigaciones. Los NIH otorgarán fondos a

los científicos interesados.

4) Los NIH entregarán asimismo US$ 250 millones para investigar las células estaminales que se pueden extraer de adultos y de los

cordones umbilicales de bebés recién nacidos.

En un comunicado de los NIH, el 27 de agosto del 2002, se verificó que existen 64 líneas celulares, de las cuales 44 están en laboratorios

fuera de Estados Unidos. La Universidad de Gotemburgo en Suecia es la que posee más (19 líneas celulares), luego viene la Corporación

Cythera de San Diego, California (9 líneas celulares) y Reliance Life Sciences de Mumbai, India (7 líneas celulares). El Secretario de Salud,

T. Thompson, desmintió que estas líneas celulares no estén en buen estado y certificó que podrían ser usadas, calmando los ánimos de

todos los que objetaron la decisión del presidente Bush y que están a favor de producir nuevas líneas celulares engendrando y quitando la

vida a nuevos embriones con fondos del gobierno.

Si bien estas medidas protegen claramente a embriones humanos, no impiden que los grupos privados sigan produciendo embriones y

destruyéndolos como fuente de células estaminales.

Asimismo hemos de estar claros cuando escuchamos que se propone “aprovechar” la existencia de las 64 líneas celulares provenientes de

embriones destruidos con el fin de extraer estas células. Como claramente lo ha manifestado el Presidente de la Conferencia de Obispos

Católicos de Estados Unidos, Mons. Joseph A. Fiorenza, y el cardenal Anthony Bevilacqua, entre otros, se darán fondos a científicos que

quieran utilizar estas células –también podrán tener acceso a dichos fondos los científicos que produjeron estos embriones, destruyéndolos

para extraerles las células– lo cual es moralmente condenable no sólo por compartir de algún modo la intención ilícita del agente principal,

sino también por la cooperación material próxima en la producción y manipulación de embriones humanos (18). Queda pendiente de igual

modo el hecho de la posible comercialización actual o futura de estos restos de seres humanos que, como en el caso de los restos de bebés

abortados, está totalmente condenada por la Iglesia.

7. La “pendiente resbaladiza”

Otro aspecto preocupante es que la arriba mencionada decisión del presidente Bush, al ser una ley sólo parcialmente efectiva para proteger

al embrión humano, posibilite que se produzca una “pendiente resbaladiza” y gradual hacia su manipulación legal indiscriminada, dado

que el contexto en el que aparece esta norma no es neutro, sino favorable a una cada vez mayor consolidación de una cultura de la muerte,

como la ha venido llamando el Papa Juan Pablo II.

Tomemos como ejemplo el caso del aborto. En 1973, se consiguió que la Corte Suprema de Estados Unidos eliminara las restricciones

para el aborto provocado en base a un caso de una supuesta violación (la “víctima” confesó 20 años después que había mentido). En los

siguientes años se fueron introduciendo legislaciones que permitieron ampliar las “razones” para abortar, y hoy se producen más de un

millón y medio de abortos por año en Estados Unidos, siendo menos del 1% de ellos por causa de violación (en cuyo caso, como en ningún

otro, tampoco el aborto está justificado). En una cultura de muerte como la que nos rodea es muchas veces difícil hablar de respeto a la vida

del embrión humano, cuando ni siquiera se respeta la vida de los niños no nacidos, muertos mediante el aborto, incluso a los nueve meses

del embarazo.

Otro caso, europeo, de “pendiente resbaladiza” también se ha verificado claramente en Holanda con el crimen de la eutanasia. En los

últimos 20 años la legislación y los legisladores se han vuelto más permisivos, documentándose ya incluso casos de eutanasia no solamente

en “enfermos terminales” sino también en personas sanas y niños enfermos.

Otro caso más, esta vez reciente y directamente vinculado al tema que nos ocupa, tuvo lugar cuando se puso a votación en el Congreso

estadounidense una ley prohibiendo la clonación de seres humanos con una multa de un millón de dólares y 10 años en prisión. Los

presidentes tanto de la Cámara de Representantes, Tom Delay (republicano), como del Senado, Tom Daschle (demócrata), se opusieron

a la clonación, así como el gobierno del presidente Bush, y la medida fue adoptada con 265 votos en favor y 162 en contra. Inmediatamente,

varios congresistas que favorecen una cultura de muerte pidieron una modificación a la ley para que se permitiesen experimentos de

clonación con los embriones congelados, moción que afortunadamente ha sido por ahora rechazada.

Así pues, los gobiernos de los países, y en especial sus organismos legislativos –en particular el Congreso de Estados Unidos por la gran

influencia de sus decisiones– tienen en este tiempo la enorme responsabilidad de proteger al embrión humano y de no proponer ni

promulgar leyes nuevas o modificaciones a leyes existentes que pongan en peligro su integridad. La “pendiente resbaladiza” es un peligro

real y actuante, y se necesitan pronunciamientos claros y enérgicos como los de la Iglesia Católica.

Es preciso, asimismo, impulsar una completa información acompañada de una formación moral recta para todos –católicos y no católicos–

a fin de que se tome conciencia del profundo significado de lo que se está discutiendo y poniendo en juego. Un caso emblemático de

confusión y relativismo es el del mismo presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien siendo un político que se profesa cristiano

y provida, cuando habla de las células estaminales y del embrión humano manifiesta su preocupación por proteger a estas células y

embriones que “tienen la capacidad de generar un ser humano en el futuro”, cuando el hecho concreto es que el embrión ya es un ser

humano existente, con dignidad y derechos.

8. La dignidad del embrión humano

La posición de la Iglesia Católica ha sido siempre clara en la promoción y defensa de la vida humana. En el momento de la unión del óvulo

materno con el espermatozoide paterno se da el proceso de fecundación, y desde ese instante el nuevo ser que es ya una unidad en

cuerpo y alma, único e irrepetible, tiene toda la información genética para continuar desarrollándose hasta llegar a ser un adulto. El Papa

Juan Pablo II nos ha recordado en reiteradas ocasiones la inviolabilidad del derecho a la vida del ser humano inocente “desde el momento

de la concepción hasta la muerte” (19).

Este embrión humano no es un animal o solamente un conjunto de células. Tiene una dignidad especial: en primer lugar, porque Dios lo

creó, como dice el libro del Génesis (ver Gén 2,7), a su imagen y semejanza para ser el administrador de la creación; y en segundo lugar,

porque el Señor Jesús, mediante el misterio de la Anunciación-Encarnación, se hizo hombre y elevó nuestra condición de creaturas a hijos

de Dios. Como dice el pensador peruano Luis Fernando Figari, “la dignidad fundamental, y más aún fundante, del hombre proviene de ser

la persona humana creada por Dios como interlocutor personal suyo e invitado a participar desde su estructura óntica en la dinámica

creacional. Las palabras ‘imagen y semejanza’, a las que estamos tan acostumbrados, portan en sí la entrada al misterio de la dignidad

humana” (20). Y luego él mismo añade: “La dignidad de la creatura humana quedará aún más claramente manifestada por la irrupción del

Verbo Eterno en el tronco humano, asumiéndolo y elevándolo, en un proceso misterioso e indescriptible en la magnitud de su grandeza”

(21). Esta dignidad del ser humano es única, universal e irrenunciable y no puede ser negada o relativizada de acuerdo a las circunstancias

sociales o al momento histórico que se viva.

El embrión humano es una unidad bio-psico-espiritual desde su concepción. Por ello su cuerpo debe ser respetado también. Es preciso

“tener presente la unidad de sus dimensiones corporal, afectiva, intelectual y espiritual”, como recordaba enérgicamente Juan Pablo II a la

Asociación Médica Mundial en 1983: “Cada persona humana, en su singularidad absolutamente única, está constituida no sólo por su

espíritu, sino también por su cuerpo. Así, en el cuerpo y por el cuerpo, se llega a la persona misma en su realidad concreta” (22).

9. Conclusión

La experimentación en embriones humanos y/o la promoción de la clonación de seres humanos con el fin de extraer células estaminales,

aún con los más “nobles fines”, es un gravísimo atentado contra la dignidad del hombre. Todo avance de la ciencia y de la tecnología debe

estar al servicio del ser humano, viendo en él a un ser creado por Dios y redimido por el Señor Jesús, sujeto de todos los derechos. En el

presente momento es necesario fomentar un sano desarrollo de las investigaciones y seguir exponiendo con claridad y firmeza el valor de

la vida humana por encima de todo otro interés contrario. Si queremos caminar hacia una cultura de vida con una humanidad más justa,

solidaria y reconciliada, donde se respeten la dignidad de todos los hombres, hemos de empezar a reconocer los derechos de los más

pequeños e indefensos: los derechos de los embriones humanos.

El Dr. Luis E. Ráez está certificado como especialista de oncología médica y medicina interna por la American Board. Es profesor auxiliar

de Medicina Clínica, Epidemiologia y Salud Pública en la Sección de Hematología Clínica y Oncología Médica, Departamento de Medicina,

del Jackson Memorial Hospital y del Sylvester Comprehensive Cancer Center en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami.

Es autor de diversos trabajos y artículos sobre el cáncer, la eutanasia, las células estaminales y el embrión humano.

Notas:

en “Proceedings National Academy of Science. U.S.A.” 78 (1981), 7634-7638; A.G. Smith, Origins and properties of mouse embryonic stem cells, en

“Annual Review Cellular Development Biology” (2001).

varios embriones humanos. Una de las finalidades de este método es implantar luego los embriones en el útero de la madre.

R. Kinyamu, I. Opole, R. Opole, J. Baratta, M. Korc, T.L. Endo, A. Duong, G. Nguyen, M. Karkehabadhi, D. Twardzik y S. Loughlin. In vivo induction of

massive proliferation, directed migration, and differentiation of neural cells in the adult mammalian brain, en “Proceedings National Academy of Science.

U.S.A.” 97 (2000), 14686-14691; S. Liu, Y. Qu, T.J. Stewart, M.J. Howard, S. Chakrabortty, T.F. Holekamp y J.W. McDonald, Embryonic stem cells

differentiate into oligodendrocytes and myeli-nate in culture and after spinal cord transplantation, en “Proceedings National Academy of Science. U.S.A.”

97 (2000), 6126-6131; J.W. McDonald, X.Z. Liu, Y. Qu, S. Liu, S.K. Mickey, D. Turetsky, D.I. Gottlieb y D.W. Choi, Transplanted embryonic stem cells

survive, differentiate and promote recovery in injured rat spinal cord, en “Nature Medicine” 5 (1999), 1410-1412; G. Raisman, Olfactory ensheathing

cells, another miracle cure for spinal cord injury?, en “Nature Review Neuroscience” 2 (2001), 369-374. 4. Ver D.A. Kerr, J. Llado, M. Shamblott, N.

Maragakis, D.N. Irani, S. Dike, A. Sappington, J. Gearhart y J. Rothstein, Human embryonic germ cell derivatives facilitate motor recovery of rats with

diffuse motor neuron injury, (2001).

of human embryonic stem cells into embryoid bodies comprising the three embryonic germ layers, en “Molecular Medicine” 6 (2000), 88-95; I. Kehat, D.

Kenyagin-Karsenti, M. Druckmann, H. Segev, M. Amit, A. Gepstein, E. Livne, O. Binah, J. Itskovitz-Eldor y L. Gepstein, Human embryonic stem cells can

differentiate into myocytes portraying cardiomyocytic structural and functional properties, en “Journal of Clinical Investigation” (2001), en prensa.

Soria, E. Roche, G. Berná, T. Leon-Quinto, J.A. Reig y F. Martin, Insulin-secreting cells derived from embryonic stem cells normalize glycemia in

streptozotocin-induced diabetic mice, en “Diabetes” 49 (2000), 157-162; J.S. Odorico, Personal communication for the NIH report of stem cells, julio de

2001.

news/stemcell/scireport.htm.

terapéutico de las células estaminales embrionarias humanas, 25/8/2000, II, 3-4.

1. Ver G.R. Martin, Isolation of a pluripotent cell line from early mouse embryos cultured in medium conditioned by teratocarcinoma stem cells,2. Este método consiste en unir varios óvulos y espermatozoides en el laboratorio generando3.Ver J. Fallon, S. Reid,5. Ver J. Itskovitz-Eldor, M. Schuldiner, D. Karsenti, A. Eden, O. Yanuka, M. Amit, H. Soreq y N. Benvenisty, Differentiation6. Ver B.7. El reporte completo se puede ver en el website de los “National Institutes of Health” (NIH) de Estados Unidos de Norteamérica: http://www.nih.gov/8. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración sobre el aborto procurado, 12-13: AAS 66 (1974), pp. 738.9. Ver Gaudium et spes, 24; Pío XII, Humani generis: AAS 42 (1950), p. 575; Pablo VI, Professio fidei: AAS10. Ver Pío XII, Discurso a la Unión Médico-Biológica “San Lucas”, 12/11. Academia Pontificia para la Vida, Declaración sobre la producción y uso científico y12. Ver http://www.cnn.com/2001/HEALTH/11/26/ human.cloning/index.html.

13.

Kajstura, S. Chimenti, I. Jakoniuk, S.M. Anderson, B. Li, J. Pickel, R. McKay, B. Nadal-Ginard, D.M. Bodine, A. Leri y P. Anversa, Bone marrow cells

regenerate infarcted myocardium, en “Nature” 410 (2001), 701-705; C. Kalka, H. Masuda, T. Takahashi, W.M. Kalka-Moll, M. Silver, M. Kearney, T. Li,

J.M. Isner y T. Asahara, Transplantation of ex vivo expanded endothelial progenitor cells for therapeutic neovascularization, “Proceedings National Academy

of Science. U.S.A.” (2000); A.A. Kocher, M.D. Schuster, M.J. Szabolcs, S. Takuma, D. Burkhoff, J. Wang, S. Homma, N.M. Edwards y S. Itescu,

Neovascularization of ischemic myo-cardium by human bone-marrow-derived angioblasts prevents cardiomyocyte apoptosis, reduces remodeling and

improves cardiac function, en “Nature Medicine” 7 (2001), 430-436; and in vivo self-renewal of multipotent mammalian neural crest stem cells, “Cell” 96,

737-749; G. Ferrari, G. Cusella-De Angelis, M. Coletta, E. Paolucci, A. Stornaiuolo, G. Cossu y F. Mavilio, Muscle regeneration by bone marrow-derived

myogenic progenitors, en “Science” 279, (1998), 1528-1530; C.R. Bjornson, R.L. Rietze, B.A. Reynolds, M.C. Magli y A.L. Vescovi, Turning brain into

blood: a hematopoietic fate adopted by adult neural stem cells in vivo, en “Science” 283 (1999), 534-537.

P.G. Robey, Bone marrow stromal stem cells: nature, biology, and potential applications, en “Stem Cells”, 19 (2001), 180-192; S.A. Kuznetsov, M.H.

Mankani, S. Gronthos, K. Satomura, P. Bianco y P.G. Robey, Circulating skeletal stem cells, en “Journal of Cellular Biology” 153 (2001), 1133-1140.

Figari, La dignidad del hombre y los derechos humanos, FE, Lima 1991, p. 15.

XXXV Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, 29/10/1983, 6.

1987, 2.

Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, 29/10/1983, 2. 20. Luis Fernando21. Allí mismo, p. 19. 22. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en la23. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitae, 22/2/24. Allí mismo, I,4. 25. Allí mismo, I,5. 26. Juan Pablo II, Evangelium vitae, 61. 27. Academia Pontificia para la Vida, Declaración sobre la28. Juan Pablo II, Discurso al Presidente de

Artículo tomado de VIDA HUMANA INTERNACIONAL –

Publicación Electrónica, 18 de Nov. de 2004

  

 

 

 

 

 

Posted in Sexualidad | Tagged: , , | Comments Off on Las células estaminales y el embrión humano*

Los medios, ¿unos idiotas útiles?

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on May 3, 2009

Las palabras del descubridor del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y presidente de la Fundación Mundial de Investigación y Prevención del Sida, Luc Montagner, en el marco del seminario “El niño y el futuro de la sociedad”, acerca de los tres métodos para la prevención del sida: 1. La fidelidad conyugal, 2. la abstinencia sexual de los solteros y 3. el uso del preservativo, hacen pensar que los medios de comunicación social, en el mundo, están siendo manipulados por los productores de condones, ya que olvidan de los dos primeros puntos cuando erigen al preservativo como la panacea de la prevención del sida:

-“Si decides tener relaciones sexuales, usa siempre condón.”

Llama la atención que en el Centro de Enfermedades de Atlanta se expresaron en ese sentido diciendo que el preservativo “puede reducir, pero no eliminar el riesgo” (Morbidity and Mortality Weekly Report, 1987). Además, expertos suizos, como los doctores Scheriner y April, en 1990, se refieren al tema diciendo: “no hay pruebas rigurosas de que [el preservativo] sea eficaz […] es una peligrosa ilusión”.

Aunado a estos aspectos, ha de tenerse en cuenta la información recopilada por el doctor Aquilino Polaino–Lorente, catedrático de medicina, quien, en la edición de julio–septiembre de 1992 de la revista española Atlántida, afirma que los preservativos, como anticonceptivos, tienen un fracaso que oscila entre el 5% y el 20%. Entre sus diversas causas se ha establecido que el tamaño del espermatozoide representa  un papel muy importante, ya que puede atravesar los poros del condón de látex. El doctor Sgreccia, en sus Actas de la IV Conferencia Internacional sobre sida, llama la atención sobre el hecho de que la partícula del VIH es 500 veces menor que el espermatozoide, lo cual hace más fácil su filtración y aumenta el porcentaje de transmisión.

Para erradicar el sida o, por lo menos, para disminuir el número de infecciones y de enfermos la clave está en modificar esos comportamientos y no tanto en marginar —injusta y estúpidamente— a los grupos en que es mayor la probabilidad de que aparezca la enfermedad: homosexualidad o relaciones sexuales entre personas del mismo sexo (43% de los afectados), promiscuidad heterosexual o relaciones sexuales con diferentes personas del sexo opuesto (28%), bisexualidad o relaciones sexuales con seres del otro y del mismo sexo (22%).

Debe tenerse en cuenta que sólo el 0,8% de los casos están asociados a transfusiones sanguíneas y otros contagios a través de instrumentos. Sin embargo, las noticias que más se “venden” son las que informan sobre estos lamentables hechos.

Por eso, “La Organización Mundial de la Salud quiere que se sepa que sólo la abstinencia sexual o la absoluta fidelidad eliminan el riesgo de infección” (EB 89, R 19, del 28 de enero de 1992.)

Se están creando ilusiones vanas y falsas en un “sexo seguro” y se está estimulando la promiscuidad sexual de jóvenes que, incautos, están observando por la televisión y otros medios de comunicación, propagandas para promover el uso del condón, con lo cual, reciben la verdad incompleta —y peligrosa—, violándose así el legítimo derecho del ciudadano a saber la verdad sin recortes, principalmente cuanto se refiere a su salud.

Casi todos los medios de comunicación se han convertido, en lo que se refiere a estos aspectos, en una lluvia de proyectiles que llegan a los ojos y oídos de los jóvenes todavía en proceso formación, penetran en su alma y en su cuerpo e incitan a colocar en grado sumo el valor de la sensualidad y del goce eminentemente biológico o, cuando más, humedecido por lo psicológico. Con sus hormonas despertando su atracción hacia el otro sexo, condición propia de la pubertad y de la adolescencia, en medio de un mundo nuevo para ellos y, por tanto, desconocido, más vulnerables a cualquier estímulo, sentirán una fuerte atracción hacia lo genital propiamente dicho haciendo abstracción de los otros planos en los que la vida del hombre se mueve normalmente, fomentando así la tendencia a esclavizarse con las pasiones hasta llegar a afirmar que son necesidades orgánicas. En estas condiciones será muy fácil el florecimiento del machismo.

Por otra parte, el derecho que tienen los padres de educar a sus hijos dentro de sus principios está siendo truncado, pues nadie puede negar la influencia de propagandas de prensa escrita y de televisión, (máxime si tienen el aval del Ministerio de Protección Social o de Salud) leída, vista y oída por niños y adolescentes en proceso de maduración; de hecho, muchos de esos padres pueden considerar que esa información no está encaminada a enriquecer su dignidad como hombres.

Y también en el ámbito de los derechos de los ciudadanos, ha de pensarse en el orden social y en la salud pública. La “seguridad” que dicen ofrecer los preservativos disparará la actividad sexual de homosexuales, de heterosexuales y de bisexuales a niveles donde el porcentaje de infección -obviamente- crecerá proporcionalmente: no es lo mismo el porcentaje de sida de un número bajo de relaciones sexuales que el de uno alto que provenga, especialmente, de la promiscuidad.

El incremento de esas conductas arriesgadas irá -paradójicamente- en contra de la finalidad de toda política gubernamental que pretenda disminuir la incidencia de la infección.

Esa es la explicación para que de los 800 sexólogos presentes en el Congreso Mundial de Sexología, que tuvo lugar recientemente en Heidelberg, Alemania, ni un solo experto contestara afirmativamente cuando se les preguntó si tendrían relaciones sexuales con algún enfermo de sida o con un VIH positivo, utilizando un preservativo.

 

  

 

 

 

Posted in Sexualidad | Tagged: , , , , , , , , , , , , | Comments Off on Los medios, ¿unos idiotas útiles?