Saber vivir

Archive for the ‘Salud’ Category

La vacuna

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on August 7, 2021

La cantidad ya alarmante de informaciones que nacen de opiniones y/o testimonios que se publican en las redes sociales —principalmente YouTube— que no han demostrado la relación causa-efecto no son producto de investigaciones realizadas con el debido método científico. Es por esto que leer o ver ese tipo de publicaciones lo único que consigue es aumentar la confusión. Por esto, es recomendable que quienes no tengan estudios y entrenamiento científico se acojan a las indicaciones de las autoridades sanitarias, sin ponerse a tratar de comprobar si son falsas o están siendo manipulados por intereses torcidos, como pretenden a veces demostrar, sin conseguirlo.

Son la inteligencia y la prudencia las que nos deben guiar en la toma de la decisión: debemos atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, que dictan sus criterios basados en la recolección de todas las investigaciones científicas serias que se hacen en el mundo entero. Todas estas investigaciones científicas apuntan a la necesidad de la vacunación del más del 80% de la población mundial, para poder erradicar o, al menos, menguar la incidencia de esta pandemia, y en consecuencia disminuir la ya tan crecida cantidad de muertos y la todavía más abundante cantidad de pacientes que han quedado con secuelas graves para el resto de sus vidas.

En este caso particular, por la gravedad de la situación a nivel mundial, se invirtió una gran cantidad de dinero —millones de dólares— y de esfuerzo científico para lograr lo que anteriormente se conseguía en varios años: aunque todavía hay expectativa en la población no-científica por los resultados a largo plazo, en el mundo científico está perfectamente claro que:

1) las consecuencias o secuelas de la vacunación son incomparablemente menores que las consecuencias o secuelas de la enfermedad;

2) con la vacunación no se va a producir esterilidad ni se van a inocular moléculas o chips ni se va a propiciar la muerte;

3) las estadísticas han mostrado que a los pacientes vacunados no les va a dar la enfermedad tan grave como a los que no se la pusieron;

4) es imposible que a los pacientes que ya les ha dado COVID la vacuna les produzca más efectos secundarios que la enfermedad;

5) todos los pacientes que han padecido la enfermedad también deberían ser vacunados, no solamente por ellos mismos, sino por el bien de toda la humanidad.

6) En los países donde hay estadísticas confiables se muestra que cerca del 90% de los infectados son personas que no se vacunaron.

Quienes se niegan a vacunarse son responsables de la multiplicación de las cepas, de los nuevos “picos” en las estadísticas mundiales, de las nuevas muertes, del enorme número de nuevos ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos y de la incontable cantidad de pacientes que quedarán con secuelas graves para el resto de sus vidas. En aras de la libertad individual no se debe perjudicar a toda la sociedad.

Posted in Reflexiones, Saber vivir, Salud, Sobre la pandemia | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on La vacuna

Fake news

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on June 16, 2021

Hoy es muy fácil dejarse engañar en las redes sociales.

Las tácticas no son muy sofisticadas, pero por razones que quedarán explicadas en este artículo son muy eficaces.

Para descubrirlas, debemos recordar que ordinariamente usamos argumentos, partiendo de una o varias premisas, para demostrar algo, para hacer llegar a una conclusión.

Ejemplo: “Juan comprendió el libro más rápido que todos los demás” (esta es la premisa). “Las personas inteligentes entienden más rápido y mejor las lecturas que hacen” (este es el argumento). “Juan es muy inteligente” (esta es la conclusión).

Pero con más frecuencia de lo que creemos y esperamos, se usan falacias o sofismas para tratar de convencer a otros de algo falso (lo que se conoce hoy como fake news).

La falacia es un argumento que parece válido pero que en realidad no lo es. En otras palabras, es un argumento que no logra demostrar correctamente la conclusión, pero aparenta que sí lo hace. Así, una falacia ejerce una ilusión engañosa de validez y, por lo tanto, de que la conclusión ha quedado demostrada. Un ejemplo de esto es argumentar: “En Colombia hay narcotraficantes; usted es colombiano; por lo tanto, usted es narcotraficante.”

Asimismo, se hacen falacias o sofismas cuando se argumenta:

“A tres personas les pusieron la vacuna y, unos días después, murieron; además, se han reportado más muertos en otros lugares. Por lo tanto, la vacuna es muy peligrosa.”

Aquí falta la relación causa-efecto: ¿Quedó demostrado en cada uno de esos casos que fue la vacuna la causa de la muerte?

Falta también la consulta a las estadísticas: ¿Cuál es el porcentaje de muertos entre quienes recibieron la vacuna?

“Esa vacuna la sacaron en muy poco tiempo: no evaluaron bien los resultados. Deben temerse, por esto, efectos secundarios a largo plazo.”

Aquí hay varios errores: ¿Toda investigación debe hacerse en un tiempo determinado o puede acelerarse el proceso sin disminuir la calidad de los estudios para conseguir resultados más pronto, y así disminuir el índice de mortalidad y de morbilidad?, ¿el gigantesco apoyo económico recibido para estos estudios no facilita y acelera el proceso?

¿Es seguro que no se evaluaron bien los resultados preclínicos y clínicos previos a la distribución de cada vacuna?

¿Qué investigación con soporte científico ha demostrado que los efectos secundarios en el proceso de vacunación de la población se den a largo plazo?, ¿cuál es la razón de esa certeza?

“Hay miles de testimonios de pacientes que se curaron tomándose un producto baratísimo, que no tiene efectos secundarios.”

¿Realmente son miles los testimonios?, ¿y son veraces?, ¿en qué base de datos están para estudiarlos?, ¿en qué revista médica se publicaron?, ¿son estudios a-doble-ciego, donde se evaluaron todas las variantes y se siguieron todas las pautas del método científico?

“Hay médicos con muchos años de experiencia que también han dado su testimonio en videos, en los que entrevistan a pacientes que han curado con ese producto baratísimo.”

¿En esos testimonios, los médicos informaron en cuáles revistas científicas fueron publicadas sus estadísticas? ¿Son médicos especialistas en neumología, y se han dedicado a atender pacientes con COVID desde que empezó la pandemia? Es más: ¿son realmente médicos?

“Los promotores de ese producto baratísimo y fácil de ingerir son perseguidos por los laboratorios (hasta les borran los videos); esto quiere decir que los promotores son buenos.”

Este método está muy en boga hoy: se apela a las emociones, creencias o deseos del público, en lugar de basarse en hechos objetivos, siempre con la finalidad de falsear.

¿Acaso todo ser humano perseguido es bueno por el solo hecho de ser perseguido?, ¿hay evidencia de esa persecución o solo son cosas que se dicen en los videos? ¿Se sabe con certeza quién borra o manda borrar esos videos?

“Está demostrado que los laboratorios quieren enriquecerse y por eso crearon el virus, para obligar a todos a vacunarse.”

¿Dónde y cómo está demostrado esto?

“Ningún título de medicina alternativa está aceptado en ninguna universidad de medicina convencional.”

Aquí el argumento falso está en la premisa: en todo el mundo se han abierto especializaciones en medicinas alternativas (en Colombia, por ejemplo, está la Universidad del Bosque, entre otras).

“A los médicos no se les permite hacer nada que no se encuentre dentro de la reglamentación de la ley farmacéutica, ya que de hacerlo serían expulsados del sistema médico sin posibilidad de trabajar en el futuro.”

Sería creíble esto si se demostrara.

“Quienes desean que nos vacunemos tienen intereses oscuros. No estamos en una pandemia sino una ‘plandemiaʼ: la idea es que los poderosos establezcan un nuevo orden mundialʼ, para enriquecerse más y más… A ese plan se han unido varias instituciones sanitarias de varios países —incluso la Organización Mundial de la Salud— y muchos médicos en el mundo que, como títeres de esas entidades internacionales, se prestan a esa maquinación…”

Ni los argumentos ni las conclusiones de las afirmaciones anteriores han sido comprobadas: de tanto repetirlas, se termina haciendo creer que son verdades; en otras palabras, se deben considerar chismes hasta que no se demuestren.

Las falacias o sofismas son tantas, que bien podríamos seguir mostrándolas indefinidamente.

Posted in Reflexiones, Saber vivir, Salud, Sobre la pandemia | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on Fake news

Las investigaciones científicas vs. YouTube

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on May 23, 2021

La investigación en salud es el estudio sistemático que sigue todas las pautas del método científico, para buscar la solución a un problema de salud.

En la primera fase de la investigación, los sujetos del estudio suelen estar sanos (con excepción de los estudios de fármacos oncológicos, los que se usan para el tratamiento del cáncer), mientras que en las últimas fases deben ser portadores de la enfermedad que se estudia.

El objetivo de la investigación farmacológica es describir interacciones, relaciones y asociaciones genéticas, inmunológicas, fisiopatológicas y farmacológicas de las células del paciente; además, pretende descubrir, verificar o identificar los eventos adversos de las nuevas vacunas, fármacos, técnicas, procedimientos, productos de la investigación o todos ellos juntos.

Esto ha dado como resultado importantes avances en la medicina.

Para que una vacuna o medicamento llegue al mercado es necesario que se realicen pruebas que demuestren su seguridad, eficacia, eficiencia y efectividad, mediante ensayos preclínicos y clínicos controlados. Por eso, resultan indispensables los estudios de farmacocinética (cómo transforma el organismo al fármaco), farmacodinamia (lo que el fármaco le hace al organismo), la no-inferioridad a otras vacunas o terapias, y las pruebas después de su comercialización.

Ninguna de las fases de la investigación es menos importante, porque todas arrojan datos indispensables para el conocimiento de la vacuna o medicamento, que permiten desde el diseño de un excipiente adecuado (el vehículo donde va el fármaco) hasta la determinación de la vía de administración, la posología y el intervalo de las dosis; además, indican tanto los efectos adversos en el paciente como también sus interacciones con otros medicamentos. La toxicología acompaña al fármaco desde que es un candidato hasta que se convierte en medicamento y se lo comercializa. Como se ve, el desarrollo de nuevos fármacos es un evento multidisciplinario.

Para que la investigación sea valedera, es necesario además que el estudio se haga a-doble-ciego: ni los individuos de los grupos investigados ni los investigadores saben en qué grupo están ubicados los individuos vacunados, hasta que una persona especializada en recolección de datos y estadística muestra los resultados.

Estos resultados se analizan de acuerdo con las variables individuales (raza, sexo, peso, edad, etc.), geográficas y socio-culturo-económicas de la(s) población(es) estudiada(s).

Tras la publicación de estas investigaciones, se unen en bases de datos agrupadas en  esas variables, nacionales o internacionales, para la formación y entrenamiento de los nuevos profesionales de la salud y, después de su graduación, para la actualización permanente en su especialidad.

Teniendo en cuenta todo este procedimiento científico se comprenderá lo poco válida que resulta la opinión personal de un médico o los testimonios de algunos pacientes sobre su enfermedad o cualquier tratamiento.

Hoy, sin embargo, hay miles de cibernautas que dicen haber “investigado”, simplemente porque vieron unos cuantos videos en YouTube, casi siempre de personajes de los que se afirma que son médicos con muchos años de experiencia, casi siempre perseguidos internacionalmente por querer desvelar secretos guardados por laboratorios farmacéuticos o de multimillonarios que se unen a ciertos gobiernos con el fin de establecer “un nuevo orden mundial”, casi siempre críticos acérrimos de las entidades de salud nacionales e internacionales (como la Organización Mundial de la Salud) y casi siempre mostrando testimonios de pacientes curados con métodos casi siempre sencillos y baratísimos.

 

Si desea escuchar o tener este artículo en audio, haga clic en el siguiente enlace y, luego, el el botón play (►) que aparece en la pequeña ventana que emerge.

https://www.4shared.com/web/embed/audio/file/DoHpXvcWiq?type=NORMAL&widgetWidth=530&showArtwork=true&playlistHeight=0&widgetRid=73385256556

Posted in Educación, Reflexiones, Salud, Sobre la pandemia | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on Las investigaciones científicas vs. YouTube

O NOS HUNDIMOS JUNTOS O NADAMOS JUNTOS

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on April 23, 2021

El máximo responsable de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghrebeyesus, señala que el Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAC) no es un acto de caridad: en una economía mundial altamente interconectada, las vacunas eficaces y con amplia disponibilidad en todos los países, son la forma más rápida de acabar con la pandemia, reactivar la economía mundial y asegurar una recuperación sostenible. Tedros resumió su mensaje con pocas palabras, “o nos hundimos juntos o nadamos juntos”

 

Si desea leer el mensaje completo, haga clic aquí:
https://news.un.org/es/story/2021/03/1489422

Posted in Salud, Sobre la pandemia | Tagged: , , , | Comments Off on O NOS HUNDIMOS JUNTOS O NADAMOS JUNTOS

“Doctorado” en las Redes Sociales

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on April 20, 2021

Illustration of graduation cap with diploma. Mortarboard Isolated on white background

Después de más de diez años de estudio, basados en investigaciones científicas (a doble ciego y de gran muestreo, analizando todas las variantes posibles y su historia, etc.) y habiendo pasado horas y horas de entrenamiento clínico y realizado trabajo investigativo basado en estadísticas locales, nacionales y mundiales, recogidas de todos los centros hospitalarios especializados en el área de la neumología y, conjuntamente con especialistas en diferentes áreas, como la infectología, la epidemiología, cardiología y otras más, estos galenos han podido ir descubriendo, tanto la incidencia como las tasas de morbilidad y mortalidad de COVID en el país y en la ciudad, y han logrado ir estableciendo los parámetros de prevención y tratamiento de esta nueva enfermedad.
Pero hoy, muchas personas creen que pueden saber lo mismo o más que ellos, porque pasaron algunas horas “investigando” (en realidad, viendo videos) en las Redes Sociales, sin la menor selección y creyendo ciegamente en publicaciones que carecen de criterio científico (llaman científica cualquier opinión que se da sin soporte científico alguno).
Los especialistas sonríen con benevolencia cuando ven a alguien aducir creencias populares, y más aún cuando alguno es enfático en sus afirmaciones infundadas. Es lo mismo que ocurre cuando alguien habla en un medio de transporte público con un visitante nacido en EEUU, pronunciando el inglés atrozmente, utilizando inadecuadamente las palabras, rompiendo todas las reglas gramaticales y, encima, regodeándose por creer que conoce muy bien el idioma, sin saber que al lado hay varios pasajeros que hablan perfectamente el idioma.
Si bien esto ocurre hoy en casi todas las disciplinas, es grave que se dé en el área de la medicina, pues puede hacer mucho mal a la población. Un par de ejemplos puede dar idea de esto: tratamientos que son efectivos en otros países o zonas geográficas resultan inútiles o poco eficaces en otras; asimismo, las estadísticas en un lugar son diferentes en otros, donde la incidencia de determinados factores cambia tanto los índices, que poco o nada pueden ayudar en otras zonas del mundo.
Hoy día, la tentación de suplir años de estudio y entrenamiento por un poco de tiempo frente al computador o agachados sobre sus móviles es muy grande y, a la vez, muy peligroso para la salud de la población: no querer vacunarse ni cumplir las normas preventivas de cada lugar, creer que lo que está ocurriendo es falso, contradecir criterios de salubridad, etc., son todos pensamientos nacidos de esta ignorancia.
Es necesario añadir que los criterios de un médico que no trabaja en el área no tienen la misma validez: un urólogo o un dermatólogo, por ejemplo, están atendiendo clínicamente pacientes de su especialidad y/o realizando o analizando investigaciones científicas en esas áreas y, en consecuencia, sus aportes serán muy válidos únicamente para su especialidad. Peor aún es tener en cuenta opiniones de actores que se ponen una bata blanca, se cuelgan un fonendoscopio al cuello y usan un lenguaje pseudocientífico muy bien elaborado, para dar credibilidad a todo incauto que ve sus videos.

Posted in Educación, Reflexiones, Salud, Sobre la pandemia | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on “Doctorado” en las Redes Sociales

Lo que realmente importa

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on July 7, 2018

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en 2017 el índice de pobreza monetaria en Colombia se ubicó en 26,9%; mientras que el índice de pobreza extrema está en el 7,4%.

Si se tiene en cuenta que ese año había 49.292.000 colombianos, lo anterior significa que los ingresos de 13´259.548 de colombianos no le alcanzan para comprar la canasta básica de bienes alimentarios y no alimentarios para satisfacer sus necesidades primordiales, y que más de 3´500.000 de colombianos están en la pobreza absoluta.

Colombia es el tercer país con más desigualdad en el mundo, según la ONU: solo es superado por Haití y Angola en el Informe sobre desarrollo humano nº 2011, que reveló Naciones Unidas en febrero 18 de 2018, y que midió varios indicadores entre 129 países.

El país destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo: 9,4%.

En cuanto a corrupción, el país obtuvo una calificación de 37 sobre 100, que ha mantenido durante los últimos cuatro años.

Criminalidad: el ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, señaló que en el 2017 hubo 10.871 muertos por la violencia, 183 secuestros, 4.117 extorsiones denunciadas (obviamente es un subregistro, pues muchos no denuncian). Ese mismo año hubo 127.118 hurtos denunciados, 51.361 denuncias de robos de celulares, 6.619 de hurtos de carros, 415 toneladas de cocaína incautadas, 77 muertos de integrantes de la fuerza pública y 865 heridos de las misma fuerzas…

En Colombia hay actualmente 2.7 millones de personas analfabetas, lo que equivale al 5.8 % de la población.

Una de cada cinco mujeres menores de 19 años ha tenido un embarazo. 

En lo corrido del 2017, el número de agresiones sexuales contra niños demuestran que este delito está lejos de ser erradicado: Entre enero y marzo pasados, Medicina Legal practicó 4.315 exámenes médicos a niños de entre 0 y 17 años tras denuncias de abusos sexuales, es decir, 48 por día; ya nos podemos imaginar cuántos abusos no se denunciaron.

En el 2017 Profamilia practicó 10.517 abortos legales; ¿cuántos más homicidios de inocentes como estos se realizarán en todo el territorio nacional?

Pero parece que lo único que le importa a algunas personas es que -supuestamente- el árbitro “se robó” el partido de Colombia Vs Inglaterra… ¡Un simple juego!

Posted in Colombia, Educación, Salud | Tagged: , , , , , , , , , | Comments Off on Lo que realmente importa

Carencia afectiva infantil

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on May 6, 2014

La causa principal de los sufrimientos de los seres humanos es la carencia afectiva infantil: muchos de ellos (la mayoría) no aprendieron a amar a sus hijos porque no fueron amados por sus padres; y así, el problema se perpetúa de generación en generación.

Es que todos los seres humanos —durante los primeros 12 años— requieren recibir una dosis suficiente de amor por parte de sus padres; si alguno recibe menos, no podrá desarrollar todas sus capacidades psicológicas (emocionales y afectivas) normalmente, y se expondrá a una cantidad mayor o menor (de acuerdo con el mayor o menor cariño no recibido) de problemas relacionales e, incluso, laborales.

Un niño de esa edad, cuando no es amado, no puede entender ni expresar el dolor que siente, ni mucho menos lo logra manejar, pues en esa edad no se tienen las herramientas para conseguirlo. Por eso sufre sin saber cómo asimilar ese dolor ni qué hacer con él.

Y es por eso que más adelante empieza a desarrollar actitudes no sanas: unos se vuelven agresivos para disimular su dolor; otros se hacen pusilánimes (les falta ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes), miedosos, cobardes…; otros se dedican a distraer su dolor con los placeres o los vicios, etc. Pero todos, absolutamente todos, actúan así porque quieren llenar los vacíos afectivos que les quedaron en su alma.

Al salir de la infancia, esta carencia afectiva, produce una constante actitud autocompasiva, autoevaluativa, autodolorosa y, la mayoría de las veces, autodestructiva. Efectivamente, la mayoría de quienes sufren por esto se vuelven sobre sí mismos, preguntándose cómo solucionar sus inestabilidades, sus inseguridades, sus altibajos emocionales, sus variaciones afectivas…

Muchos de ellos dedican sus vidas a leer y tratar de poner en práctica libros de autoayuda; otros acuden a terapistas, psicólogos y psiquiatras; algunos ingresan a grupos espirituales…; y así se encuentran miles de personas que concentran su vida en sí mismos, lo que los aísla en mayor o menor grado de los demás y, lo que es peor, su situación anímica y sentimental se agrava paulatinamente, hasta darse casos en los que ya no son capaces de amar, de servir y darse a los demás, sino que simplemente usan a otros para llenar sus carencias afectivas, con lo que convierten sus relaciones interpersonales en actitudes utilitaristas.

Para completar su desgracia, cuando las personas que están a su alrededor caen en cuenta de que están siendo utilizadas, suelen alejarse de estos personajes, dejándolos muy destruidos desde el punto de vista afectivo…

Con la repetición de estas experiencias, se genera en ellos una creciente ansiedad afectiva y emocional, se aferran cada vez más en las nuevas relaciones, haciéndose totalmente psicodependientes.

La solución de esta situación es contraria a la que les suelen proponer: en vez de decirles que salgan de esa autoconcentración, de ese egocentrismo, les establecen terapias de constante autoevaluación, autoestudio y autosuperación.

Sus terapeutas se apoyan en la idea de que nadie puede ayudar a otro si no está bien primero él.

Pero, ¡qué pocos son los que salen de esa situación por estos medios! Es que no se percatan de que agravan la situación de sus pacientes al hacer que reconcentren sus mentes en sí mismos. Y olvidan un criterio principalísimo: que todos —hasta el más enfermo— tienen talentos escondidos hasta que los ponen al servicio de los demás.

En cambio, aquellos profesionales que inducen a sus pacientes a salir de sí mismos, a dejar de pensar en sus propios problemas, a ocuparse en ayudar a otros, consiguen lo que los desconocedores del tema llaman milagros: con sus talentos ya despiertos, descubren primero que pueden ser útiles; después, que hay más alegría en dar que en recibir y, finalmente, que no hay mayor felicidad que la que obtiene el que se entrega —él mismo, su misma persona— a luchar por un ideal de servicio a los demás.

Pero el mayor milagro se da cuando sus terapeutas comprenden:

1) que el tratamiento más eficaz consiste en sacar a los pacientes de su preocupación por sí mismos y lanzarlos a que se ocupen en el bienestar ajeno,

2) que nadie tiene que esperar a estar bien para poder dar y

3) que a nadie se le debe decir: «Usted puede salir de esta situación. Repita muchas veces: “¡Yo puedo!”», sino simplemente: «Ayude a otros», y se curará.

Posted in Salud | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on Carencia afectiva infantil

Trastorno afectivo bipolar

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on April 5, 2014

¿Qué es el trastorno bipolar?

Este es el título del libro del Dr. Eduard Vieta*, psiquiatra del Hospital Clinic, de la Universidad de Barcelona, Francesc Colom y Anabel Martínez-Arán.

En él, los autores lo definen así (p. 7):

“La enfermedad bipolar consiste en una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo, de forma que los cambios habituales que experimenta cualquier persona en su tono vital se acentúan hasta un punto que puede llegar a requerir hospitalización.”

Esto quiere decir que las variaciones en el estado de ánimo que no llegan a esos niveles deben considerarse normales, que es lo que le ocurre a todo ser humano en su vida cotidiana: episodios de mayor o menor depresión y también episodios de mayor o menor manía, que hay que saber manejar, como lo hace la mayoría de los seres humanos.

Pero hoy se hacen muchos de diagnósticos de enfermedad bipolar en personas (no se deben llamarlos pacientes, pues no padecen enfermedad alguna) normales.

Lo que preocupa es que, una vez que un psiquiatra o psicólogo le dice a esas personas que padecen (convirtiéndolos así en pacientes) de trastorno afectivo bipolar o enfermedad bipolar, se sienten marcadas con ese calificativo, y desde entonces comienzan a autoevaluar constantemente sus comportamientos, para descubrir cuáles son característicos de esa enfermedad, autoinduciéndose así a concentrar la mente en sí mismos y en el “problema” que tienen (!?).

Obviamente, este egocentrismo genera en ellos un incremento de los síntomas, seguido de una sensación de autocompasión y también del deseo de producir compasión en quienes viven a su alrededor, máxime cuando el psiquiatra les dice a los familiares que el “paciente” sufre de esa enfermedad y que hay que cooperar en su tratamiento, como lo hace el libro del Dr. Vieta.

En cambio, cuando a la persona se le informa que su condición es la normal del ser humano y se le dan los medios para implantar en ellos las virtudes de las que carecen, el resultado es muy positivo: muchos de ellos empiezan a concentrar su vida en servir a los demás (haciendo a un lado la autocompasión y olvidándose de ese enfermizo interés en que los demás se ocupen de ellos), dejan los medicamentos y comienzan a vivir una vida normal, con sus luchas, sus triunfos y sus fracasos —que asumen con madurez—, aceptando vivir en adelante unas etapas de bienestar y optimismo y otras de malestar y pesimismo, como nos ocurre a todos.

Por eso, es utópico aspirar a que todos lleguen a una estabilidad anímica total, porque lo normal es esa variabilidad en el ánimo, más acentuada en las mujeres por sus cambios hormonales.

__________________________________________________

*  El Profesor Eduard Vieta en la actualidad es profesor titular de Psiquiatría por la Universitad de Barcelona y Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Clinic de Barcelona, donde ejerce como médico consultor y director del Programa de Trastornos Bipolares. Dicho Programa es uno de los líderes mundiales en investigación clínica en trastorno bipolar y está financiado a través de proyectos competitivos por el Instituto de Salud Carlos III, el 7º Programa Marco de la Unión Europea, y el Stanley Medical Research Institute de Estados Unidos. El Dr. Vieta es también investigador del Institut dInvestigacions Biomèdiques August Pii Sunyer (IDIBAPS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

A lo largo de su vida profesional ha publicado más de 400 artículos originales en revistas internacionales, más de 200 capítulos de libros y 25 libros completos sobre trastorno bipolar, tanto puramente científicos como divulgativos. También forma parte del comité editorial de numerosas revistas científicas y ha recibido los premios internacionales Aristóteles y Mogens Schou a la excelencia investigadora por su trayectoria científica y el premio 2011 del Colegio de Médicos de Cataluña y Baleares (COMB) a la Excelencia profesional.

Ha sido asesor de la presidencia europea en investigación en neurociencia y profesor invitado de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

 

Posted in Salud | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on Trastorno afectivo bipolar

Alka–Seltzer ®, la mejor aspirina del mundo

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on October 4, 2013

La combinación de 1.976 mg. de bicarbonato de sodio, 1 g. de ácido cítrico y de 324 mg. de aspirina es ahora el medicamento de elección en la acidez estomacal. Pero pocos conocen la historia de su nacimiento.

El principal y más conocido problema de la aspirina es que produce irritación gástrica, especialmente en pacientes que tienen gastritis, úlceras gástricas, etc.: su fórmula química es ácido acetil salicílico y, como ácido, puede llegar a herir las paredes internas del estómago (aunque también irrita al intestino).

Por eso se fabricó el Ecotrín ® una aspirina con cubierta entérica, una cápsula que impide que se absorba en el estómago, y pase al intestino completa. Allí, esta cápsula se disuelve y el contenido sale para ser absorbida. Desafortunadamente en el intestino no hay acidez suficiente para que se absorba en suficiente cantidad: por eso sería necesario que el paciente ingiriera 2 o más cápsulas, lo que haría aumentar las posibilidades de úlceras en el intestino.

Una alternativa que salió después al mercado fue el Bufferin ®, aspirina a la que se adicionaron sustancias alcalinas (hidróxido de magnesio, de aluminio…) para que la acidez de la aspirina se disminuyera; pero, infortunadamente, la cantidad de alcalinizantes no fue suficiente: los estudios mostraron irritación gástrica y duodenal persistentes.

En cambio, con el nombre de Alka–Seltzer ®, los 324 mg. de aspirina disueltos en 1.976 mg. de bicarbonato de sodio, para contrarrestar el famoso “guayabo” posterior a una noche de tragos (mejor llamado resaca) fue el mayor acierto: esa cantidad de bicarbonato de sodio sí es capaz de alcalinizar el medio ambiente estomacal y evitar mucha de la acidez de la aspirina. Además, como es imperante disolverlo en agua, la irritación es menor, especialmente si se lo hace en agua tibia.

Aquí cabe destacar que el acetaminofén, aunque no causa acidez, no tiene eficacia como antiinflamatorio, y que, por lo tanto, es menos útil en los dolores de carácter inflamatorio (que son casi todos).

Pero surgen 2 problemas con el uso del Alka–Seltzer ®: primero, si el medicamento se administra frecuentemente, el sodio orgánico se incrementa y pueden surgir problemas de equilibrio ácido–base; y segundo, es necesario evitar su uso en quienes está contraindicado, pues agravaría su estado o les produciría problemas adicionales:

  1. Pacientes menores de 12 años que puedan tener influenza tipo B (gripe).
  2. Pacientes que estén tomando anticoagulantes orales.
  3. Pacientes que estén ingiriendo hipoglicemiantes orales.
  4. Pacientes con trastornos de la coagulación: hemofilia, enfermedad de Von Willebrand, recuento plaquetario bajo, etc.
  5. Pacientes con gota, especialmente los tratados con medicamentos uricosúricos.
  6. Pacientes con diarrea presente.
  7. Pacientes con acidez estomacal, gastritis o úlcera.
  8. Pacientes con hipersensibilidad (alérgicos) a cualquier AINE (antiinflamatorio no esteroideo)
  9. Pacientes con insuficiencia renal

Es, por tanto, se suma importancia, evitar el uso del Alka–Seltzer ® como analgésico en estos pacientes, y reemplazarlo por la segunda opción: el acetaminofén, obviamente cuando este no esté contraindicado. Esto tiene también validez en los otros preparados que son o contienen aspirina: Asawín ®, Aspirina ®, Duofilm ®, Ecotrín ®, Plaquesyn ®, Rhonal ®, Rhonalito ®, Asasantín 50 ®, Aspirina efervescente ®, Benorilato MK ®, Dristán 3 ®, Dristancito ®, Neurosán ®, Percodán compuesto ® y Robaxisal ®, etc.

Como antiácido en las resacas y en la sensación de llenura es también útil, aunque podría usarse el bicarbonato de sodio puro en su reemplazo, especialmente cuando la aspirina está contraindicada.

Por último, debe hacerse énfasis en que el Alka–Seltzer ® nunca se debe administrar por períodos largos (mayores a 3 o 4 días).

Posted in Salud | Tagged: , , , , , , | Comments Off on Alka–Seltzer ®, la mejor aspirina del mundo

El ácido mefenámico: desechado desde hace tiempo, se vende libremente en los países latinoamericanos

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on September 8, 2013

El ácido mefenámico (Ponstan 500 ®, Drugfenam ®, Ácido Mefenámico La Santé ®, Ácido Mefenámico MK ®) es un antiinflamatorio, antipirético y antiinflamatorio no esteroideo que ha sido de mucha utilización en el mundo entero.

En analgesia, se ha descrito su utilidad para dolores leves y moderados.

Sin embargo, son muchos los artículos que demuestran que este medicamento debía ser sacado del mercado desde hace mucho tiempo. A continuación se extractan varios párrafos del artículo: Por América del Norte con el ácido mefenámico, The medical letter (Carta Médica), vol. 20, Nº 23, ejemplar 518, 17 de noviembre de 1978:

“En 1972, una evaluación del analgésico oral ácido mefenámico por La Carta Médica puso de relieve la impresionante larga lista de efectos adversos y la falta de pruebas de que dicho fármaco sea superior a otros analgésicos moderados como la aspirina o el acetaminofeno. La Carta Médica concluyó ese año que el ácido mefenámico no se debía prescribir, dado que, según el fabricante no se podía administra sin peligro […]”

“Entre las reacciones adversas figuran diarrea, que tal vez sea grave, y se asocia con inflamación de los intestinos o hemorragia… Es posible que ocurra anemia hemolítica autoinmune grave en enfermos a quienes se administre el medicamento […]”

“También se ha comunicado leucopenia, eosinofilia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, pancitopenia e hipoplasia de la médula ósea […]”

“Se ha descrito la diarrea en enfermos con una sensibilidad especial […]”.

Hoy, después de más de veinticinco años, no ha vuelto a salir publicado ningún otro artículo alusivo al tema en La Carta Médica,  con lo que los médicos deben deducir que el tema ya ha concluido con la frase: no se debe prescribir. Eso sucedía en 1978.

Por todas esas razones los países industrializados (EUA, Europa occidental, Japón…) decidieron reservar su uso a pacientes muy especiales, y para eso obligaron a colocar el rótulo: “Para prescripción médica únicamente”. Esta política restrictiva se ha intentado implantar en países como Colombia, pero ha sido imposible cambiar el concepto que tienen los médicos al respecto, ya que siguen prescribiéndolo indiscriminadamente con la terrible consecuencia de incrementar los índices de las patologías descritas más arriba y que no oculta el Diccionario de especialidades farmacéuticas:

Sistema hematopoyético: anemia hemolítica autoinmune severa, leucopenia, eosinofilia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, pancitopenia e hipoplasia medular marcada.

Sistema nervioso: somnolencia, vértigo, nerviosismo, cefalea, visión borrosa e insomnio.

Sistema gastrointestinal: náuseas, molestias gastrointestinales, vómito, flatulencia y diarrea que puede ser severa y encontrarse en ocasiones asociada a inflamación y hemorragia intestinal.

Piel: urticaria, eritema y edema facial.

Sistema urinario: toxicidad renal, disura y hematuria.

Otros: irritación ocular, otalgia, sudoración leve, toxicidad hepática, palpitaciones, disnea y pérdida de la visión del color (reversible).

Es indispensable que se revise la existencia y la utilización de este y de otros medicamentos (también de efectos adversos graves) en la práctica, para optar por fármacos que, aunque también tengan sus contraindicaciones y sus efectos colaterales, sean menos nocivos.

Posted in Salud | Tagged: , , , , , , , , | Comments Off on El ácido mefenámico: desechado desde hace tiempo, se vende libremente en los países latinoamericanos

Prevención y tratamiento de enfermedades

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on January 23, 2013

 

Es muy frecuente que —especialmente quienes hemos sido formados en el campo científico— rechacemos los tratamientos naturales de las enfermedades y, todavía más, la prevención basada en esos criterios.

 

El doctor Alberto Martí, después de trabajar durante muchos años en hospitales en el área de la oncología (tratamiento del cáncer) pediátrica, viendo los escasos resultados y los efectos dañinos de los tratamientos de la medicina que practicaba, quiso investigar otras opciones. Viajó por muchos países estudiando estas terapias, que implementó luego en su práctica profesional, obteniendo una tasa muy alta de resultados positivos. Ahora dicta sus conferencias con estos mismos criterios a sus colegas y al público en general.

 

La mayoría de los que lo escuchamos descubrimos una nueva visión de la medicina (la que muchos criticábamos tantas veces sin conocimiento de causa), a la que le encontramos más sentido y que, sorprendentemente, es más fácil de llevar a cabo y mucho más económica para los pacientes.

 

Este es el enlace de una de sus conferencias, en un congreso médico organizado por la World Association for Cancer Research:

 

https://youtu.be/CrfsMhoV2Vo

 

He aquí  un protocolo que se puede usar para prevenir —e incluso tratar— aquellas patologías (enfermedades o daños), cuya etiología (causa) no sea una infección (ocasionada por bacterias, virus, hongos o parásitos) o el trauma (golpes, accidentes, etc.). Helo aquí:

 

Una vez a la semana:

– Un baño de sal (2 kilos de sal disueltos en la tina o ir a baños termales), para hacer drenar los residuos ácidos (actúa como una diálisis percutánea)

– Un día en el que se come únicamente frutas y verduras, para facilitar la excreción de ácido úrico e hidratar sanamente el organismo

 

Cada 3 días:

– Una taza de té verde, para depurar los riñones (que son los que eliminan el ácido úrico)

– Una dosis de extracto de alcachofa (20 a 25 gotas) disuelta en medio vaso de agua, para depurar el hígado (que es el que elimina los ácidos grasos)

– Una infusión (como la del té) de tomillo, para depurar los pulmones (que son los que eliminan el CO2)

 

Diariamente:

–Tomar una cucharadita de bicarbonato de sodio en un poco menos de medio vaso de agua, para alcalinizar el organismo

– Hacer ejercicio, para oxigenar las células

 

Siempre:

– Disminuir el consumo de sal

– Evitar la ingesta de alimentos no naturales (evitar, sobre todo, los preservativos: enlatados, frascos, etc.)

 

Posted in Salud | Tagged: , , , , , , , | Comments Off on Prevención y tratamiento de enfermedades

¡Se están acabando los antibióticos!

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on October 6, 2012

Las infecciones que pueden afectar al hombre son producidas por: bacterias, virus, hongos o parásitos.

El organismo humano posee medios de defensa para atacarlos y, en la mayoría de los casos, vencerlos; de otro modo todos habríamos muerto tras la primera infección. Pero, a veces, es necesario ayudar a las defensas orgánicas con algún medicamento. Hoy se dispone de antiparasitarios, antivirales, antibacterianos y antifúngicos (este último se usa contra los hongos).

Los antibacterianos (mal llamados antibióticos) son agentes biológicos (naturales), semisintéticos o sintéticos, que sirven para matar bacterias (bactericidas) o detenerlas en su crecimiento (bacteriostáticos).

Sin embargo, cada día, por el uso indiscriminado de estos medicamentos, las bacterias hacen lo que se llama resistencias: se hacen inmunes en mayor o menor grado a los antibacterianos, cambiando parte de su estructura genética.

Por eso, hay ocasiones en las cuales los médicos no hallan la manera de salvar vidas: cada vez con más frecuencia se dan casos en los que no encuentran un antibacteriano que ayude al organismo a defenderse del ataque, porque las bacterias han hallado la manera de “burlarse” del antibacteriano. Se cuentan ya muchos casos de pacientes hospitalizados a los que se les administran grandes dosis de antibacterianos de todos los tipos y, a pesar de eso, se mueren.

Por otra parte, los investigadores de los laboratorios farmacéuticos gastan millones de dólares y tiempo buscando nuevos antibacterianos que no tengan esas resistencias por parte de las bacterias. Cuando por fin encuentran uno, se lanza al mercado y ¡qué desgracia!, en poco tiempo, el uso inadecuado los llena de resistencias bacterianas.

A medida que pasa el tiempo, la situación se torna cada vez más grave; es posible, como dijo un gran investigador, que las próximas generaciones vuelvan a morir infectados en masa, como sucedía antes de la aparición de la penicilina, en 1941.

Y, ¿cuáles son los errores en el uso de estos medicamentos? ¿En qué consiste ese uso inadecuado, que los lleva al fracaso?

1)     Tomar antibacterianos cuando la infección es viral (por ejemplo, cuando se tiene catarro o gripa)

2)     Tomar antibacterianos por menos de 7 días

3)     Tomar antibacterianos en dosis más espaciadas (en vez de tomarlo cada 6 horas, por ejemplo, tonarlo cada 8, aumentando la dosis para suplir la cantidad)

4)     Tomar antibacterianos antes de que pasen 8 días con el malestar: a veces el organismo mismo es capaz de defenderse solo (si se usa el medicamento aumenta el riesgo de resistencias bacterianas)

5)     Tomar el antibacteriano que no corresponde con la(las) bacteria(s) que están atacando. Todo esto explica el siguiente punto:

6)     Tomar antibacterianos sin prescripción médica.

 

Posted in Salud | Tagged: , , , , , , | Comments Off on ¡Se están acabando los antibióticos!

Migraña: ¡qué dolor de cabeza!

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on July 14, 2011

Signos y síntomas

Primero puede aparecer un período breve de depresión, irritabilidad, inquietud o anorexia (falta anormal de ganas de comer) y, en algunos pacientes, de escotomas centelleantes (zonas circunscritas de pérdida de visión), defectos del campo visual, parestesias (sensaciones anormales, especialmente hormigueo, adormecimiento o ardor en la piel) o hemiparesia (debilidad de las contracciones musculares) de un lado del cuerpo…

Después de esto surge el dolor de cabeza. Casi siempre los síntomas descritos arriba desaparecen poco después de que aparezca el dolor de cabeza.

El dolor puede ser generalizado (en toda la cabeza) o unilateral.

El paciente puede tener ataques diarios o solo una vez cada varios meses, pero suelen durar horas o días. Son comunes las náuseas, los vómitos, la fotofobia (repugnancia a la luz) y la otofobia (repulsión a los sonidos y especialmente a los ruidos).

Las extremidades están con frecuencia frías y cianóticas (azules) y el paciente está irritable y procura aislarse.

A veces hay convulsiones, soplos craneales y signos de hemorragias intracraneales…

Un dolor de cabeza para los médicos

Con facilidad el médico diagnostica la enfermedad con los datos anteriores, pero le es más fácil cuando el paciente reporta que sus familiares han tenido antecedentes o cuando manifiesta que ha tenido el malestar visual que precede a la enfermedad.

Pero si el dolor de cabeza es la manifestación típica de la enfermedad, hallar la etiología (causa) y escoger el tratamiento adecuado es, para los médicos, otro dolor de cabeza:

Orígenes

La causa se desconoce, pero los datos de que se dispone sugieren un trastorno funcional de la circulación craneal. Los síntomas prodrómicos, por ejemplo, destellos de luz, hemianopsia (ceguera en la mitad del campo visual), parestesias, probablemente se deban a vasoconstricción intracerebral, es decir, a disminución del riego sanguíneo en el cerebro.

Por su parte, el dolor de cabeza puede deberse a dilatación de las arterias del cuero cabelludo.

Tratamiento

Los libros que tratan acerca de esta enfermedad dicen que la aspirina o la codeína pueden aliviar los ataques débiles, mientras que en los ataques fuertes sólo los derivados del centeno y la codeína o analgésicos más fuertes ofrecen alivio, y generalmente solo si se toman antes de que el dolor de cabeza haya durado 2 horas.

Prevención

Para prevenir los ataques se han recomendado medicamentos y diversos procedimientos quirúrgicos inespecíficos, cuya eficacia depende principalmente del entusiasmo del médico y la confianza del paciente en él.

Como se ve, el factor psicológico es determinante, y por eso hoy surgen alternativas de tratamiento que van desde la biorretroalimentación en la que ostensiblemente se les enseña a los pacientes a controlar el tono vascular, hasta la psicoterapia; además de estas, la homeopatía y otras medicinas llamadas ahora alternativas se han puesto en la tarea de dar respuestas con menos efectos secundarios que los medicamentos tradicionales. Sin embargo, los efectos a largo plazo son todavía inciertos.

Lo que sí ha dado resultado es la prevención que el mismo paciente puede hacer.

Indicaciones en caso de que usted sufra migraña:

  • Procure no hacer esfuerzos excesivos
  • Duerma con una almohada alta
  • Evite los disgustos
  • Realice sus labores con calma y sin apuros
  • Salga con el tiempo suficiente para llegar a tiempo a todas partes
  • Revise la dieta (algunos pacientes descubren que comer chocolates o algunas frutas, o ingerir licor desencadena el ataque de migraña)

En resumen, trate de vivir la vida “toreando” al estrés. ¡Déjele el dolor de cabeza al médico!

Sin embargo, como siempre, y ya que cada paciente es un caso distinto, es imperante la consulta con el médico, quien determinará con mayor exactitud la necesidad de medicamentos y, sus dosis adecuadas a cada caso; también él remitirá al enfermo al psicólogo o a otro galeno, si ve que lo amerita.

Medicamentos de mayor uso para el tratamiento y la prevención

Tratamiento

Prevención

Migraña

leve o moderada:

Migraña

Intensa:

  • Aspirina
  • Cafeína
  • Butalbital
  • Paracetamol (acetaminofén)
  • Naproxeno
  • Dihidroergotamina
  • Sumatriptán
  • Ergotamina
  • Propanolol (bloqueador ß)
  • Metisergida
  • Verapamilo y otros calcioantagonistas
  • Amitriptilina y otros antidepresivos
  • Ácido valproico (antiepiléptico)
  • Naproxeno

Los estudios científicos han determinado que el sumatriptán y la dihidroergotamina son los fármacos de elección en la cefalea (dolor de cabeza) migrañosa intensa. Actualmente el sumatriptán se encuentra disponible en formulación parenteral (inyectable) y en tabletas o comprimidos orales. Como este medicamento tiene efectos indeseables y cada paciente es un caso individual, es necesario que sea formulados por un médico. Él determinará también la dosis y los peligros de mezclarlos con otras drogas.

.

En el país, la dihidroergotamina solo viene mezclada con cafeína y acetaminofén. El médico determinará si este medicamento se le puede administrar al paciente. Se espera que aparezca en nebulizador nasal.

Para la prevención de los ataques de migraña un bloqueador ß es la elección mejor establecida. El propanolol es el que más se usa pero, siendo un medicamento que tiene acciones en el corazón, debe usarse con prescripción médica.

Posted in Salud | Tagged: , | Comments Off on Migraña: ¡qué dolor de cabeza!

La dieta perfecta

Posted by Mauricio Rubiano Carreño on August 16, 2008

 

Estudiar al ser humano hace saber que ciertas costumbres arraigadas en algunas culturas y sin sustento científico demuestren ser del todo inadecuadas, para la vida en general. Es el caso del vegetarianismo:

 

Los molares y los premolares de los animales carnívoros tienen cúspides altas y surcos profundos, mientras que los de los herbívoros los tienen casi planos. Al observar los dientes posteriores de los humanos, cualquiera puede percatase de que se trata de dientes con cúspides más altas y surcos más profundos que los de los animales herbívoros, esto es, están hechos para ambos tipos de alimentación: herbívora y carnívora.

 

Por otra parte, los movimientos mandibulares de los animales herbívoros son laterales, es decir, su mandíbula se mueve desde los lados hacia el centro; en los carnívoros la mandíbula se mueve de arriba abajo en forma vertical, sin componente horizontal. Aun cuando el hombre realiza también pequeños movimientos laterales, sus movimientos son más parecidos a los de los animales carnívoros: su componente vertical es mayor.

 

Si se tiene en cuenta que —salvo algunos raros casos— solo los animales carnívoros tienen dientes caninos y que, por el contrario, la mayoría de los animales herbívoros no los poseen, se deduce que el ser humano es también carnívoro.

 

Otro aspecto que se suele olvidar es que la vitamina B12 solo se encuentra en forma natural en la carne.

 

El hombre, por supuesto, es también herbívoro: su intestino es apto para ese tipo de alimentación y, como se verá más abajo, los alimentos de origen vegetal son indispensables en la dieta humana.

 

Precisamente por esa longitud de los intestinos delgado y grueso, el ácido úrico se puede acumular con la ingestión alta de carnes rojas. Por eso algunos recomiendan más las blancas: pescados, mariscos, pollo, cordero, conejo y otras. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el hierro aportado por las carnes rojas (80 a 70 % del requerido) es mucho más que con el que pueden contribuir los productos vegetales (20 a 30 %). Esto, unido a los problemas de deficiencia en vitamina B12, obliga a los vegetarianos a recibir suplementos preparados de ambos: hierro y vitamina B12.

 

Pero lo que sí debe desecharse del léxico es el término: “buena alimentación”, cuando lo que se quiere decir es: “mucha alimentación”. Es increíble, pero verdadero, que se encuentren personas obesas y desnutridas; su alimentación no es completa, aunque sí es exagerada.

 

La mayoría de las personas conoce la clasificación de los alimentos:

 

I.                   Agua y minerales

II.                Enzimas y vitaminas

III.             Proteínas

IV.             Carbohidratos

V.                Lípidos (grasas)

 

Pero la clasificación más aceptada hoy por los nutricionistas es según su función:

 

I.                   Formadores

A.                De masa celular y muscular

Son las proteínas de origen animal y vegetal. Las primeras se encuentran principalmente en las carnes (de cualquier color), en los lácteos (leche, kumis, yogur y quesos) y en los huevos. Y las de origen vegetal están especialmente en las leguminosas (fríjol, garbanzos, lentejas, etc.), aunque otros vegetales también las poseen.

B.                 De masa ósea

Se encuentran primordialmente en los lácteos.

C.                Del sistema hematopoyético (glóbulos rojos, blancos y plaquetas)

Están en las vísceras (hígado, riñón, intestinos, corazón, pulmones, molleja, etc.) y en las carnes rojas: aquí está precisamente el principal aporte de hierro y de vitamina B12.

 

II.                Vitalizadores

A.                Vitaminas en frutas y verduras

B.                 Minerales en frutas y verduras

C.                Fibra en frutas y verduras.

Está demostrado que la fibra vegetal disminuye el colesterol, la glicemia aumentada, el cáncer de colon, las hemorroides y el estreñimiento.

D.                Agua

Es este uno de los elementos más importantes del cuerpo humano (el 80% de su peso). Su ingestión diaria es indispensable. Se ha dicho siempre que 8 vasos de agua es lo ideal; sin embargo, ese volumen incluye los jugos, las sopas y otros líquidos que se ingieran; si se toma líquido en exceso se recargaría inútil y peligrosamente a los riñones.

Otro error del que hay que salir es creer que tomar mucha agua adelgaza, porque el agua no es capaz de desplazar ni de hacer eliminar la grasa.

 

III.             Energéticos

A.                Cereales

B.                 Pastas

C.                Tubérculos

D.                Plátanos

E.                 Harinas

F.                  Azúcares

G.                Grasas

En los niños su consumo es indispensable; por el contrario, en los adultos, la grasa debe disminuirse dramáticamente, si bien no eliminarse, porque es indispensable para la regulación térmica del individuo, como amortiguador en casos de trauma (golpes, accidentes, etc.) y, lo que es más importante, transporta las vitaminas liposolubles: la vitamina A, presente en los bastoncillos del ojo y por lo tanto útil en la visión; la vitamina D, que previene la osteoporosis y el raquitismo; la vitamina E, presente en los tejidos, previene las descamaciones de la piel, algunos tipos de esterilidad, la caída del cabello y otras enfermedades; y la vitamina K, que representa  un papel muy importante en los procesos de coagulación de la sangre.

Otro aspecto de las grasas es si su procedencia es animal, (saturadas), o vegetal (casi todas poliinsaturadas). Las primeras, al ser ingeridas en exceso, propician la aterosclerosis, causa de infartos, que es una de las principales causas de muertes en el mundo.

Por último, debe recordarse que hay 2 tipos de colesterol: el Ligth Density Lipoprotein (LDL), llamado hoy “malo” y el High Density Lipoprotein (HDL), llamado “bueno”, porque todas las membranas celulares tienen y necesitan colesterol (en los vasos sanguíneos, por ejemplo). Además, algunas hormonas también lo necesitan.

 

En las dietas debe tenerse siempre en cuenta que un gramo de proteínas tiene aproximadamente 4 calorías; uno de grasas, 9; y uno de carbohidratos, 4.

Las dietas deben hacerse de manera que las proteínas que ingiere el individuo den entre el 10 y el 15% de las calorías; las grasas, entre el 28 y el 30%; y los carbohidratos, entre el 55 y el 60%.

 

Los especialistas en nutrición aconsejan aprenderse la sigla CESA, con el fin de hacer cesar las malas costumbres en alimentación. Su significado es el siguiente:

 

Toda alimentación debe ser:

C

 

ompleta,

 

E

 

quilibrada,

 

S

 

uficiente, en cantidad y en calidad, de acuerdo con la edad, sexo y actividad y

 

A

 

decuada a la fisiología o patología del individuo (no es la misma para la diabetes, embarazo, lactancia o un deportista).

 

 

La dieta perfecta para adelgazar

Una forma racional para disminuir de peso, sin pasar hambre

 

Alimentos que engordan demasiado

(No comer nunca)

 

·        Chicharrón, tocineta, salchichón, cábanos, salchichas, etc.

·        Grasa de las carnes (rojas o blancas),  y pellejo del pollo o pescado

·        Huevos fritos, revueltos o “pericos”

·        Papa frita

·        Carnes (de cualquier color) fritas

·        Plátano frito

·        Tortillas (aunque sean de verduras)

·        Cualquier cosa preparada con aceite de origen animal, grasa o mantequilla

·        Crema de leche

·        Pasabocas (chitos, papas, besitos, etc.)

·        Quesos amarillos

·        Arepas con mantequilla o aceite

·        Hamburguesas

·        Sardinas, atún y mariscos enlatados en aceite

 

Alimentos que engordan mucho

(Comer una sola porción únicamente los domingos)

 

·        Todos los alimentos preparados con margarinas o aceites vegetales

·        Leche entera

·        Jamón de cerdo

·        Postres

·        Natillas

·        Pudines

·        Flanes

·        Tortas

·        Dulces (caramelos)

·        Bizcochos

·        Chocolate

·        Chicles

·        Salsas para las verduras

·        Roscón y mojicón

·        Tamales

·        Pizza

·        Pastas y lasañas

·        Pan

·        Arepa sin mantequilla, aceite o margarina

 

Alimentos que engordan moderadamente

(Comer sólo sábados y domingos, en dosis normales)

 

·        Papas no fritas

·        Jamón de cordero

·        Leche semidescremada

·        Yogur sin endulzar y kumis

·        Yuca

·        Arracacha

·        Avena

 

Alimentos que en dosis moderadas no engordan

(1 ó 2 porciones diarias)

 

·        Huevos duros o tibios

·        Arroz

·        Cereales sin azúcar (Corn Flakes, Fresi Crispis…)

·        Leguminosas (lentejas, maíz, frijoles, garbanzos, etc.)

·        Maní, cacahuetes, almendras…

·        Aguacate

·        Los alimentos llamados “dietéticos”, como postres y otros

·        Pan integral

·        Café

 

Alimentos que no engordan

(Se pueden comer todos los días, en cualquier cantidad)

 

·        Todas las demás frutas sin endulzar y sin crema de leche

·        Pescados, carnes y aves sin el pellejo, cocinados sin grasa

·        Sardinas, atún y mariscos enlatados en agua

·        Todas las verduras verdes, amarillas y rojas (tomate, lechuga, acelgas, zanahoria, etc.), siempre que se ingieran sin salsas

·        Queso blanco

·        Leche descremada (puede ser en té, café o sola)

 

 

 

Tomado del libro:

SABER VIVIR. Bogotá, Colombia. Indo–american press service limitada, 1999.

 

Este libro se puede adquirir en Indo–american press service limitada:

http://www.indoamericanpress.com/colecciones/varios/libros.htm#29

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted in Saber vivir, Salud | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comments Off on La dieta perfecta